ENTREVISTARON A JÓVENES DE 16 A 29 AÑOS

Estudio: Los jóvenes de la región se informan en redes y no confían en políticos

Así lo estableció el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la FaDeCS, que se encargó de entrevistar a 392 jóvenes de entre 16 y 29 años
miércoles, 12 de marzo de 2025 · 11:55

Los jóvenes y su mirada hacia los medios tradicionales ha cambiado, como así también sus intereses y conjuntos de creencias. En un mundo donde la televisión y la radio han ido perdiendo peso, la impronta de las redes sociales cada vez toma más preponderancia a la hora de obtener información. Esto, además, permite una mayor segmentación de los intereses acorde al posicionamiento de cada persona. 

En ese sentido, el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la FaDeCS UNCo se encargó de entrevistar a 392 jóvenes de entre 16 y 29 años para conocer más acerca de la realidad en la que conviven los estudiantes de la región. Este estudio en cuestión fue realizado por alumnos de Abogacía, Sociología y Comunicación Social, y docentes investigadores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, en el marco del Proyecto de Investigación del OCyTS.

Cómo se informan los jóvenes del Alto Valle. Fuente: Observatorio de Comunicación

Entre los resultados más destacados del informe se puede observar una bisagra que abre un nuevo paradigma: los jóvenes ya no se informan mirando la tele, leyendo los diarios o escuchando la radio. Las redes sociales han sabido ocupar ese lugar de preponderancia a la hora de forma una opinión pública dandole lugar a los canales de stream, medios digitales y alternativos. 

"De todas las redes, Instagram es la más usada para estar informados, según el 86 por ciento del total. Luego le sigue X (ex Twitter) con más del 60 por ciento y Tik Tok con más del 40. Es decir, un claro predominio de las redes visuales y audiovisuales en las preferencias informativas. WhatsApp y Facebook cierran el lote de plataformas sociales o medios conectivos", explicaron en dicho informe. 

El consumo de noticias a través de medios emergentes es muy marginal, pero dentro de este grupo, el consumo de streaming (transmisión de contenido multimedia, como audio o video, en tiempo real a través de internet) es la vía más usual para informarse, seguido de los podcasts y las newsletters. De esta manera se empieza a desplazar el lugar protagónico de los grandes medios que, poco a poco, deberán adaptarse a lo que exigen las nuevas generaciones.

Un ejemplo claro es el periódico impreso, algo que pasó prácticamente a la prehistoria. No solo por la falta de retención de los lectores, sino también porque el celular ofrece las mismas noticias de una manera más directa y simple: un solo click al alcance de la mano.

La política en la mira de los jóvenes neuquinos

No solo los medios han empezado a tener una regresión en los intereses de los jóvenes del Alto Valle. También su interés y mirada en la política. De hecho, según explicaron desde el estudio, "los jóvenes tienen una mirada ampliamente negativa sobre los políticos y la política". Además explicaron:  "Cuando se les consultó qué tan satisfechos o no están con los políticos, el 85 por ciento dijo estar 'poco' satisfecho y apenas un 3 por ciento 'muy' satisfecho".

Qué compromiso tienen los jóvenes con la política. Fuente: Observatorio de Comunicación. 

En cuanto a la percepción de la política, predomina una visión negativa: el 85 % de las y los jóvenes consultados está insatisfecho con los políticos y el 69 % con la política en general. Asimismo, términos como democracia, corrupción y transformación son recurrentes en su imaginario político, lo que indicaría una mirada crítica, pero con expectativas de cambio.

En la actualidad, a diferencia de años anteriores, la política ya no está en ensuciarse los pies de barro. Está en tomar un posicionamiento desde sus casas, bajo la comodidad del scrolleo en redes sociales. Todo lo que pasa les llega por un titulo y una portada editada en redes. No hay profundidad en sus lecturas. "Este predominio de las plataformas sonoras, visuales y audiovisuales reflejaría una transformación en los hábitos informativos de los jóvenes, que podrían estar motivados por la inmediatez y la interactividad", detallaron en dicho estudio. 

 

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios