¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Viernes 25 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Más de 1.500 familias son asistidas durante el regreso de la trashumancia

Desde la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos elaboraron un informe sobre los alcances del operativo para garantizar la seguridad de las familia y su ganado.
Martes, 15 de abril de 2025 a las 14:26

La secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, a cargo de Luciana Ortiz Luna, elaboró un informe sobre el Operativo de regreso de la trashumancia y destacó que hasta el momento “ha sido un gran éxito”. El objetivo del trabajo es garantizar la seguridad y bienestar de todos los involucrados, además de brindar apoyo y asistencia.

Según se indicó, el “éxito” se debe no sólo al “gran trabajo en conjunto que se está realizando con la Policía Provincial, la Comisión de Huellas de Arreo y las instituciones que componen la secretaría, sino también por todo lo expresado por los verdaderos actores a quienes va enfocado nuestro trabajo, las familias trashumantes”. Además, se destacó “la colaboración y el trabajo desinteresado” del veterinario Sergio Gómez.

Por otra parte, se explicó que el trabajo se desarrolla por indicaciones de la secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos y para dar cumplimiento a la Ley 3016 en lo referido a garantizar, fundado en el interés público.

El operativo comenzó en noviembre y diciembre de 2024 con visitas a las veranadas y operativos de seguridad en el norte de la provincia.

También se explicó que el operativo comenzó en noviembre y diciembre de 2024 con visitas a las veranadas y operativos de seguridad en el norte de la provincia “y hoy culmina con el acompañamiento que estamos realizando en su vuelta a las invernadas”.

Se destacó que el operativo se implementó para garantizar la seguridad vial, prevenir accidentes y atenuar dificultades de tránsito a las familias trashumantes y su ganado, y a eventuales transeúntes y automovilistas. Además, se recalcó el valor que tiene la trashumancia como práctica productiva y cultural, su importancia para el desarrollo productivo y social de las familias de crianceros de la provincia y “el grave riesgo de su tránsito por las rutas”.

Además, se explicó que actualmente hay unas 1.500 familias trashumantes y se destacó la importancia de censarlas, ubicarlas con coordenadas precisas en sus lugares de veranadas e invernadas “para en caso de necesidad de rescatarlos por las inclemencias del tiempo o problemas de salud esta tarea sea más fácil y en un tiempo acorde a la urgencia de que se trate”.

El operativo se implementó para garantizar la seguridad vial, prevenir accidentes y atenuar dificultades de tránsito a las familias trashumantes.

Trabajo previo

Se realizaron reuniones previas de asesoramiento, planificación y coordinación en las zonas Centro y Norte con los comisarios de las Brigadas Rurales de Las Lajas, Chos Malal y Las Ovejas, subcomisarios de otros destacamentos y comisarías e integrantes de la Comisión Huellas de Arreo. Se contó con “la colaboración y el trabajo desinteresado” del veterinario Sergio Gómez, “quien por segunda vez brinda su tiempo, conocimientos e insumos para asistir a los animales de los veranadores”. También estuvieron presentes los jefes de esas zonas del Sistema Provincial de Manejo del Fuego e integrantes del SIEN.

Además, un equipo realizó previamente el relevamiento de los arrieros en sus campos de veranada, entrevistas y observación de los caminos de arreos que se encuentran sin callejones que obligan a los arrieros a llevar sus animales por las rutas.  

Se trabajó con vehículos URI (Unidad de respuesta inmediata) compuestos por un chofer y un enfermero y con vehículos con dos o tres agentes del sistema Provincial de Manejo del Fuego.

En el norte de la provincia se cuenta con tres vehículos URI, que recorren las rutas de trashumancia dependiendo de donde vengan arreos; y con cuatro vehículos del Sistema Provincial de Manejo del Fuego, los cuales colaboran con los arrieros mientras realizan su tarea y llevan leña a los riales donde se la necesita.

En el Centro de la provincia se cuenta con un vehículo URI y dos vehículos del sistema Provincial de Manejo del Fuego. Desde la Policía de la Provincia se trabaja con camionetas y motos recorriendo cada ruta donde transitan los veranadores.

La práctica ancestral de la trashumancia fue declarada Patrimonio Cultural e Histórico de la Provincia.

Los parajes y rutas de las huellas de arreo

Los parajes y rutas de las huellas de arreo en los que se trabajó incluyen en zona Norte: Pichi Neuquén; Refugio El Pino; Refugio La Fragua; Manzano Amargo (ruta 54); Refugio Arroyo Curamileu; Refugio Arroyo Ranquileo; Refugio Los Malales; Refugio de cruce de ruta a Varvarco; Refugio de Invernada Vieja; Refugio de La Puntilla; Las Ovejas (ruta 43); cruce de ruta a Las Lagunas de Epulauquen; paraje Piedras Meonas; Bella Vista; Villa del Nahueve; Cayanta; Los Clavos; Camalon; Refugio bosque de Pinos o San Sebastián; Andacollo (ruta 43); Refugio en el Bosque de pinos; Subida del Chingue; Refugio del Llano; La Primavera; Raja Palo; El Alamito; refugios de los molinos; La tricaguera; El Rial (puentes del Curi Leuvu); Chos Malal (ruta 40); puente río Neuquén; Truquico (aeropuerto); entrada a Taquimilán; Naunauco; Pichi Neuquén (puentes al costado del camino); Balsa Huitrin; y Chorriaca (ruta 40).

En el caso de la zona Centro, se trabajó en Zapala (ruta 40); Primeros Pinos (ruta 13); Sainuco (ruta 13); Kilka (ruta 13); ruta 23; Paso Pino Hachado (ruta 242); Pampa de los vientos (ruta 242); y Las Lajas (ruta 40).

 

Conclusiones del informe

Entre las conclusiones del trabajo se destaca que si bien la práctica ancestral de la trashumancia fue declarada Patrimonio Cultural e Histórico de la Provincia “es mucho aun lo que hay que hacer y este trabajo demandará tiempo y la coordinación con otros actores e instituciones provinciales para que la trashumancia siga siendo una práctica social, productiva, histórica y cultural de la provincia del Neuquén”.

También se recalcó la importancia de hacer un mapa de las zonas de mayor siniestralidad vial para colocar la cartelería necesaria y que se respete la velocidad máxima de 60 kilómetros por hora, y realizar una historia clínica de cada veranador porque muchos tienen veranadas e invernadas lejos de los centros poblados y con un escaso acceso a los servicios de salud.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD