FÓSILES

¿Qué revelan las plantas acuáticas que habitaron la Patagonia hace millones de años?

Un equipo del Conicet, con ayuda de científicos japoneses, pudieron reconstruir el tipo de ambiente que había en la región patagónica durante el Periodo Cretácico gracias al estudio de plantas fósiles.
miércoles, 28 de diciembre de 2022 · 14:12

En agosto de este año, un equipo de investigadores del CONICET, en colaboración con el National Museum of Nature & Science de Japón, hallaron en proximidades de la ciudad de El Calafate (en estratos de la Formación Chorrillo), restos vegetales de un ecosistema acuático de hace unos setenta millones de años.

El hallazgo fue de plantas de distintos tipos y tamaños, a partir de fósiles microscópicos, técnicamente llamados palinomorfos. Para ello, realizaron un tratamiento químico que consiste en disgregar las rocas con ácidos y obtener los restos orgánicos. De esta manera, hallaron esporas, polen y cutículas de hojas de plantas desconocidas hasta el momento. 

Foto: Los hallazgos tuvieron lugar al sur de El Calafate (Santa Cruz) en una campaña realizada en marzo de 2020. Foto: gentileza investigadores.
 

En aquel momento del hallazgo, Ezequiel Vera, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y autor del artículo publicado en la revista especializada Cretaceous Research, detalló que “un caso es el de las hojas de la familia Nymphaeaceae. En el país hay algunos registros fósiles mucho más jóvenes, pero es la primera vez que los encontramos en rocas del Periodo Cretácico”.

Así, el descubrimiento de este grupo de plantas, que suele darse en el hemisferio norte y no en el sur, se volvió una revelación no solo por ser encontradas en Argentina (no hay otro estudio tan completo realizado en el país), también porque se pudo saber que, al contrario de lo que durante mucho tiempo se creyó, en la Patagonia no hacía ni calor ni frío extremo. 

Foto: Reconstrucción de la flora de la Formación Chorrilo. Ilustración: Gabriel Lio. Fuente: Conicet.
 

Cómo era el ecosistema

Para sorpresa del equipo de investigación, entre los restos de la nueva comunidad vegetal encontraron hojas y semillas muy pequeñas de nenúfares (Nymphaeaceae), una familia de plantas acuáticas que todavía hoy existen. Se trata de arbustos con hojas flotantes, pero con raíces fijadas al sustrato. Debido a su pequeño tamaño, los especialistas estiman que debían encontrarse muy cerca de la costa o en una charca muy poco profunda. Estas plantas posiblemente brindaban protección y alimento a varios animales acuáticos, como distintos tipos de peces y caracoles.

 

 

Foto: Las ninfeáceas (Nymphaeaceae) son una familia de angiospermas con presencia en todo el planeta. Las ninfeáceas (Nymphaeaceae) son una familia de angiospermas que se distribuyen por todo el planeta.

 

En la investigación, se explica que los granos de polen fueron los que permitieron establecer que los fósiles pertenecían a plantas que habitaron la Tierra hace 70 millones de años atrás. Además, respecto del clima, tras inspeccionar qué plantas hubo en el período Cretácico Tardío, se pudo saber que no hacía ni calor ni frío extremo. Este descubrimiento se debe a que los restos forman parte de familias de plantas que, en la actualidad, no pertenecen a lugares de climas sumamente fríos o cálidos. Incluso, algunos granos de polen pertenecían al grupo de las coníferas, que habitan los ambientes húmedos.

 

Los fósiles microscópicos corren con una ventaja frente a los más grandes: en una pequeña muestra se obtiene mucha información. Tal es así que aquellos hallados en esta investigación permiten reconstruir el tipo de ambiente que había hace millones de años en la Patagonia.

 

De esta manera, el equipo científico realizó la interpretación ambiental y avanzó en el conocimiento de la Patagonia de hace millones de años. “A raíz de este tipo de vegetación comprendemos que había bastante humedad, lo que coincide con lo observado junto con los geólogos: el lugar tenía cuerpos de agua poco profundas y ríos”, destacan.

El hallazgo de esta nueva comunidad vegetal resultó clave para develar las condiciones ecológicas existentes antes de que ocurriera la gran extinción de fines del Cretácico -hace 65 millones años- en la que desaparecieron la mayoría de los dinosaurios y unas tres cuartas partes de las especies biológicas que habitaban la Tierra en aquel momento.

Foto: improntas de hojas fósiles de plantas con flores (angiospermas). Créditos: Ezequiel Vera - Conicet

 

Cabe señalar que, en la Formación Chorrillo, equipos paleontológicos del CONICET ya habían hallado dinosaurios como Maip macrothorax (el megaraptor más grande conocido hasta el momento), Nullotitan glaciaris (un herbívoro gigante) e Isasicursor santacrucensis (un ornitópodo bípedo del tamaño de un caballo), además de serpientes, mamíferos, restos de aves, anuros, tortugas y caracoles terrestres y de agua dulce.  

 

Referencia

Vera, E. I., Loinaze, V. S. P., Moyano-Paz, D., Coronel, M. D., Manabe, M., Tsuihiji, T., & Novas, F. E. (2022). Paleobotany of the uppermost Cretaceous Chorrillo Formation, Santa Cruz Province, Argentina: insights in a freshwater floral community. Cretaceous Research, 105296.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios