¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

MDBB: una experiencia única de conexión con el arte y el territorio patagónico

Una nueva muestra del Museo de Barda del Desierto invita a vivir la capacidad transformadora del arte.
Viernes, 01 de diciembre de 2023 a las 16:42

El Museo Barda del Desierto (MBDD) invita a la inauguración de la obra “El museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”, del artista Luís Camnitzer, con un formato desarrollado en Realidad Aumentada (RA), inédito para este ecomuseo de arte contemporáneo y tecnologías digitales.

El evento está planteado en formato de “visita guiada por los circuitos del museo y las obras que lo constituyen en diálogo con la propuesta de la nueva pieza”, informaron desde el MBDD cuya modalidad de recorrido tiene la intención de que el público vaya al encuentro de las obras mediante “el ejercicio poético del andar”. Y, además, cuenta con el acompañamiento de las compañías de artes escénicos "Teatro al Vacío" y "Artefactos Bascos", que se especializan en artes escénicas para primeras infancias. 

 

QR del artista Luis Camnitzer en el MBDD.

 

“Si bien el MBDD se propone como un ecomuseo de arte contemporáneo y tecnologías digitales, todas las obras del acervo fueron desarrolladas en ese lugar y se preservan en formato digital. Siguiendo esa misma línea, para la obra de Luis, que demanda una fachada (tal como se expone en otros museos), la manera que proponemos para exhibirla es a través de la tecnología de realidad aumentada, donde el paisaje físico del museo se convierte también en la propia fachada para alojar de forma virtual esta obra”, explicó la directora del MBDD, María Eugenia Cordero, a Mejor Informado. Y agregó que este nuevo formato, además de que es la primera vez que se utiliza para exhibir una obra de Camnitzer, también abre un nuevo campo de experimentación para el Museo.  

Esta actividad es libre y gratuita, no requiere inscripción y la invitación está dirigida al público en general y de todas las edades, para que se acerque a conocer este innovador espacio artístico y sus ejes temáticos. La convocatoria es para este domingo 3 de diciembre a las 16 horas y el punto de encuentro que proponen desde la organización es, según indica el GPS, a los 38°46'05.4"S y 68°05'01.6"W, en las bardas de la localidad de Contraalmirante Cordero, Norpatagonia argentina.

 

 

Sala de exposiciones temporarias dedicada a artistas de la Patagonia y otros sures. Foto: CRIA FILMS

 

 

EL ARTISTA Y SU OBRA

A través de una tarjeta postal y una intervención en el paisaje desarrollada en realidad aumentada, la obra del artista de origen alemán, Luis Camnitzer, cuya consigna es: “El museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”, está centrada “en la capacidad transformadora del arte" al que el autor considera un producto de la reflexión.  

La creación de Camnitzer, quien es una de las figuras clave del arte conceptual latinoamericano, fue cedida en préstamo por su autor y la galería Alexander Gray Associates, de la ciudad de Nueva York. Estará expuesta en MBDD hasta 2025 y la forma de visualizarla es utilizando el teléfono celular para escanear el código QR sobre el autor.

 

El MBDD está ubicado en la localidad de Contralmirante Cordero, provincia de Rio Negro, a 30km de la ciudad de Neuquén.

 

 

UNA EXPERIENCIA FÍSICA Y VIRTUAL

El museo BDD, fue inaugurado en el año 2022 en la localidad de Contralmirante Cordero, provincia de Rio Negro. Desde entonces “es una plataforma independiente de producción, formación y divulgación que promueve la investigación transdisciplinaria entre prácticas artísticas contemporáneas, pedagogías libres, ciencia y arquitectura vinculadas con la geografía cultural de la norpatagonia argentina”.

Dirigido por la artista y curadora María Eugenia Cordero, está instalado a cielo abierto en un territorio de 70 hectáreas, en plena barda patagónica, donde posee una muestra permanente de 19 obras realizadas entre 2014 y 2019 por artistas regionales, nacionales y también de otros países.

 

 

 

Una de las tantas particularidades de este hermoso lugar es que las obras están expuestas bajo la modalidad “site-specific”. Esto se refiere a trabajos artísticos diseñados específicamente para una locación en particular; y la forma de recorrerlos es al aire libre, de forma física y virtual. Para ello, cada visitante puede acceder a las obras a través de placas que están emplazadas en el terreno con sus respectivas coordenadas geográficas y una ficha con las referencias de autoría, sinopsis y un código QR para visualizar cada pieza.

"Cada visita al Museo, con el recorrido que propone en sus tres salas (circuitos) y en diálogo con los contenidos de las obras del acervo, demanda poner el cuerpo. Hay una propuesta de permanencia y observación del propio territorio que despierta una sensibilidad poética del propio andar. Con esto, desde el museo, tenemos un objetivo un poco utópico que es provocar un valor afectivo y construir amor por un territorio que, justamente, se escapa de lo ordenable en términos de belleza. Lo bello, en Patagonia, está asociado al paisaje de lagos, montañas y su explotación turística. Sin embargo, la estepa, con su aridez es inmensamente rica en biodiversidad y cultura", aseguró María Eugenia.

 

En el MBDD, las obras están expuestas bajo la modalidad “site-specific” que se refiere a trabajos artísticos diseñados específicamente para una locación en particular.

 

 

IMPERDIBLE

¿Por qué no debemos perdernos esta invitación para el domingo?  Porque, tal como asegura quien dirige este espacio de arte y cultura, es una gran “oportunidad de compartir una nueva experiencia y abrir otras formas de pensar y recorrer un museo".

Visitar el MBDD es una experiencia artística extraordinaria que tiene como fin fomentar la producción, formación y difusión de prácticas artísticas contemporáneas vinculadas a la geografía cultural de la Patagonia argentina. Y para que tu visita sea completa, te compartimos algunas recomendaciones: llevá tu celular con carga, porque el acceso a las obras es a través de la tecnología de los celulares. También es de gran utilidad tener un cuadernito de anotaciones ya que desde el Museo también fomentan el valor de lo analógico. Y, por último, como es una experiencia a la intemperie no olvides llevar agua, un sombrero, protector solar y zapatos confortables para andar por las maravillosas bardas.

Podés conocer más sobre este sombroso museo en @bardadeldesierto.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD