"Necesitamos imperiosamente de la literatura, de todas las artes, de la certeza de la ciencia y de todas las manifestaciones de la cultura tan asediada últimamente para recobrar en lo posible la memoria social y ese deseo que no debe apagarse para encontrarnos nuevamente con lo mejor de nosotros para constituir y reconstituir la sociedad que necesitamos", expresó la escritora neuquina María Cristina Ramos al recibir este martes el Premio Konex de Platino en el género Literatura infantil.
Ramos, quien nació en San Rafael, Mendoza, en 1952 y se radicó en 1978 en Neuquén, recibió la distinción en un acto realizado en la Ciudad Cultural Konex donde más de 100 personalidades argentinas del mundo de las letras recibieron el Diploma al Mérito. La edición de este año celebró a los más destacados escritores y escritoras de la última década (2014-2023) en 20 diferentes géneros.
La escritora que ha publicado más de 60 libros de poesía y narrativa para niños y jóvenes publicados en Argentina, México, Colombia, entre otros países, comentó en su discurso que venía de participar de la Feria del Libro de Las Ovejas donde se encontró con una maestra de la localidad, quien además de desempeñarse en el aula es bibliotecaria y tiene un espacio en una radio en el que lee literatura. "Esta maestra me dijo que leyó mi novela 'Azul la cordillera', pensó leer uno o dos capítulos pero empezó a recibir mensajes que decían que tenía que seguir leyendo. Los mensajes eran de crianceros de la trashumancia refugiados en la noche en los espacios chiquitos de los faldeos de la montaña donde esperan que pase el silencio, la soledad y ese viento terrible que derriba las estrellas. Saberlo me llenó de alegría como este premio porque estoy segura y creo que la literatura siempre nos convoca y cuando nos convoca nos sostiene".
En noviembre, cientos de familias de crianceros retoman una práctica ancestral en la provincia del Neuquén: la trashumancia. Salen con sus piños desde los campos bajos donde pasan el invierno hacia la veranada. En su camino transitan por las huellas de arreo que muchas veces coinciden con rutas consolidadas.
La literatura de Ramos en la trashumancia
Ramos se refería a su novela "Azul la cordillera" que está conformada por catorce cuentos donde se relatan historias familiares, de la comunidad mapuche y relacionadas con la escuela albergue, característica de una escuela rural. Estos textos están atravesados por los afectos familiares, por las personas que están vinculadas a la comunidad y, por sobre todas las cosas, el apego a la casa, al hogar, único elemento de pertenencia profundo. La casa como refugio, como protección, que se extraña cuando uno se aleja y quiere pronto volver.
Además, Ramos se desempeña como docente y coordinadora de talleres de escritura para niños y promotora de lectura en escuelas y bibliotecas. Entre sus libros se destacan, entre otros, “Un sol para tu sombrero”, “Maíces del silencio”, “El árbol de la lluvia”, “Azul, la cordillera”, Del amor nacen los ríos”, “Belisario y los espejos de agua”, “Una gota de azul”, "Un sol para tu sombrero", "Las lagartijas no vuelan", "De barrio somos". Para mediadores de lectura publicó "Aproximación a la narrativa y a la poesía para niños" y la Colección "La casa del aire, literatura en la escuela". En 2020 y en 2022, integró la short list del Premio Internacional Hans Christian Andersen, algo así como el Nobel de literatura infantil y juvenil. La escritora ha publicado más de 60 libros de poesía y narrativa para niños y jóvenes publicados en Argentina, México, Colombia, Perú, Chile, Brasil, España y China
Por último, en su discurso, la escritora agradeció al jurado de la Fundación Konex por el premio, "un gran jurado formado por gente exquisita que dedicó tanto tiempo y ternura en mirar la trayectoria de tantos escritores".