¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Cuáles son los cinco países donde está prohibido festejar la navidad

En algunos países, la Navidad no solo es minoritaria, sino que celebrarla puede acarrear severas consecuencias.
Martes, 24 de diciembre de 2024 a las 11:25

La Navidad, una festividad que une a millones en el mundo, es un símbolo de la fe y la hermandad. Sin embargo, existen lugares que no solo que no se festeja, sino que está prohibida y celebrarla significaría tener graves consecuencias. A continuación, exploramos los casos más extremos de prohibiciones navideñas en el mundo.

Corea del Norte: El reino del "Grinch"

Corea del Norte se erige como uno de los lugares más hostiles para cualquier expresión religiosa, incluida la Navidad. La única devoción permitida es hacia el régimen de la dinastía Kim. Desde 1948, el gobierno tomó medidas drásticas contra las libertades religiosas, y cualquier práctica festiva asociada a la Navidad puede llevar al encarcelamiento o algo peor.

Los cristianos norcoreanos, en su mayoría clandestinos, realizan celebraciones secretas en áreas remotas. Según la ONG Open Doors, estas reuniones solo son posibles si toda la familia practica el cristianismo en secreto. "Celebrar la Navidad puede significar tu muerte", relató un sobreviviente del régimen al medio The Insider.

Incluso elementos simbólicos como un árbol navideño desataron tensiones: en 2014, el régimen calificó de “guerra psicológica” el árbol que Corea del Sur instaló cerca de la frontera, amenazando con derribarlo.

El dictador de Corea del Norte, 
Kim Jong-un.

Somalia: La influencia de la sharia

En Somalia, la Navidad no solo está prohibida, sino que también es considerada una amenaza a la fe islámica. Desde 2015, el gobierno declaró ilegales todas las festividades navideñas, argumentando que estas van en contra de la cultura musulmana.

Las agencias de seguridad tienen órdenes estrictas de prevenir cualquier reunión festiva relacionada con la Navidad, aunque se permiten reuniones privadas para extranjeros. El grupo extremista Al-Shabab refuerza esta postura mediante amenazas de ataques a quienes celebren la festividad. Esto llevó a una emigración masiva de cristianos, reduciendo drásticamente su población en el país. 

Grupos armados en Somalía. 

Brunéi: Hasta cinco años de cárcel

Brunéi, conocida por sus playas y la imponente mezquita Jame’Asr Hassanil, también es célebre por su estricta postura contra la Navidad. Desde 2014, está prohibido celebrar esta festividad, y las penas pueden incluir hasta cinco años de cárcel y multas de hasta 20.000 dólares. 

Los residentes, incluidos los extranjeros, no pueden portar símbolos navideños ni participar en actividades festivas, como el uso de árboles de Navidad o vestirse como Papá Noel. Las autoridades sostienen que estas prácticas van en contra de la fe islámica. Muchos extranjeros optan por salir del país durante estas fechas para evitar problemas legales.

mezquita Jame’Asr Hassanil.

Tayikistán: El fin del "Padre Frost"

En Tayikistán, un país de mayoría musulmana en Asia Central, las festividades navideñas están prohibidas desde 2011. Las restricciones se intensificaron después del asesinato de un hombre vestido de "Padre Frost" (la versión rusa de Papá Noel) en 2011, un caso que oficializó la hostilidad gubernamental hacia estas celebraciones.

En 2015, el Ministerio de Educación prohibió cualquier actividad navideña en escuelas y universidades, incluyendo el uso de fuegos artificiales, regalos y árboles navideños. Esta prohibición se extendió más allá del ámbito educativo, convirtiendo a la Navidad en un tema tabú en la sociedad tayika.

Tayikistán, otro país donde está prohibido festejar la Navidad.

China: "La Navidad no es bienvenida"

En China, la Navidad enfrenta una creciente represión como parte de una campaña para promover las tradiciones chinas sobre las occidentales. Desde 2018, las autoridades prohibieron la venta de artículos navideños en ciertas ciudades y sancionado cualquier manifestación pública de la festividad.

Las comunidades cristianas, que suman millones en el país, celebran discretamente para evitar sanciones severas. Un pastor de Shandong relató a RFA que las reuniones son clandestinas y reducidas para proteger a los fieles. El presidente Xi Jinping considera al cristianismo como una "importación extranjera peligrosa" y busca erradicarlo en favor de los valores socialistas.

China busca erradicar la Navidad ya que es una "importación extranjera peligrosa"

Arabia Saudita: De la prohibición a un lento cambio 

Arabia Saudita, aunque históricamente prohibió la Navidad, comenzó a mostrar signos de apertura. Durante años, cualquier símbolo navideño era perseguido por el Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio. Sin embargo, desde 2016, se permite a las familias cristianas celebrar en privado e incluso comprar adornos en tiendas locales.

Este cambio se enmarca en las reformas sociales lideradas por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, quien busca liberalizar las estrictas normas del reino sin perder de vista su base islámica.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD