¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 02 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El trasplante de corazón a un niño neuquino marcó un hito en la medicina argentina

El trasplante de corazón que unió a dos niños de Neuquén, que compartieron habitación, realizado en el Hospital Italiano es el primero en el país. Los detalles de la inédita intervención a un niño con un órgano de un donante fallecido por paro cardíaco.

Martes, 01 de julio de 2025 a las 19:01
Felipe padecía miocardiopatía dilatada severa y estuvo cinco meses conectado a un Berlin Heart como puente al trasplante.

El Hospital Italiano realizó con éxito el primer trasplante de corazón pediátrico a partir de un donante en asistolia controlada, es decir, cuyo fallecimiento se produjo a causa de un paro cardíaco. Este avance marca un hito en la medicina argentina, al sumar una nueva vía de donación que ya no se limita exclusivamente a los casos de muerte encefálica.

Felipe Palagani, un bebé de un año que nació en mayo del año pasado en Neuquén Capital, se convirtió en el primer paciente en recibir un trasplante a partir de una donación de corazón en asistolia controlada en Argentina.

Esto significa que el donante, que fue otro niño, Luca Ferragut,  que tenía 2 años y era de Plaza Huincul, había ya fallecido por un paro cardíaco irreversible y no por muerte cerebral.

Felipe había nacido el 20 de mayo de 2024. Según su madre el control prenatal había resultado sin problemas. Nació sano pero al quinto mes todo cambio. Una bronquiolitis hizo que una noche tuvieran que llevarlo a una guardia médica. El diagnóstico de una miocardiopatía dilatada en el corazón, cambió la vida de Felipe y de su familia. Su corazón ocupaba tres cuartas partes de su pecho.

Felipe y Luca, los niños neuquinos, que compartieron habitación en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Luca se encontraba internado desde hacía cinco meses en la terapia intensiva del hospital, sostenido por un corazón artificial que lo mantenía con vida mientras aguardaba un donante. Su condición crítica lo llevó a ocupar el primer lugar en la lista de emergencia nacional, gestionada por el INCUCAI, organismo que garantiza transparencia, equidad y rigurosidad en todo el proceso de asignación de órganos en la Argentina.

Por la gravedad de sus enfermedades los niños fueron trasladados al Hospital Italiano y compartían habitación. Los padres de ambos niños forjaron un fuerte lazo de contención y de unión por la difícil situación que vivían. Felipe y Luca se conocieron en la habitación del Hospital Italiano.

 

Felipe Palagani un bebé de un año que nació en mayo del año pasado en Neuquén Capital, se convirtió en el primer paciente en recibir un trasplante a partir de una donación de corazón en asistolia controlada en Argentina. Esto significa que el donante, que fue otro niño, Luca Ferragut,  que tenía 2 años y era de Plaza Huincul, había ya fallecido por un paro cardíaco irreversible y no por muerte cerebral.

 

El primer paso de este procedimiento inédito tuvo lugar en la unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Italiano. Allí, el equipo de médicos intensivistas evaluó que el cuadro del paciente era clínicamente irreversible y, junto con el Comité de Bioética y la familia, se decidió adecuar el esfuerzo terapéutico, priorizando el acompañamiento y la calidad de vida en la etapa final.

Es importante destacar que la adecuación de los cuidados y la posibilidad de donar órganos son dos decisiones totalmente independientes. La primera tiene que ver con brindar cuidados proporcionales al estado del paciente; la segunda, con la voluntad de transformar una situación dolorosa en una oportunidad para otros.

Felipe resistió y Luca falleció, pero le cambió la vida a través de un trasplante cardíaco pediátrico inédito en la Argentina.

“Como intensivistas, nuestra responsabilidad es identificar al potencial donante, siempre desde una mirada integral del final de la vida. Reconocer que ya no hay opciones terapéuticas y acompañar a la familia en ese proceso forma parte de nuestra tarea. Si además existe la posibilidad de donar, trabajamos coordinadamente con el equipo de procuración para que eso pueda suceder con todo el respeto y el profesionalismo que requiere”, explicó el doctor Pablo Eulmesekian equipo de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital.

 

Una técnica completa que requiere de una coordinación perfecta

Luego del consentimiento informado de la familia, el procurador hospitalario evaluó la viabilidad de la donación en base a la voluntad expresada en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y la idoneidad de los órganos.

El SINTRA es el sistema informático desarrollado y gestionado por el INCUCAI, que permite administrar, fiscalizar y consultar toda la actividad de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células en el país.

Dada la condición del paciente como primero en la lista de emergencia nacional, la compatibilidad con el donante y el consentimiento previamente otorgado para la donación, el INCUCAI notificó al Hospital Italiano para activar el procedimiento. A partir de ese aviso, el equipo de trasplante cardíaco pediátrico del Hospital Italiano puso en marcha un operativo inédito en la Argentina, que exigió máxima precisión y una coordinación rigurosa entre todos los equipos de salud involucrados.

El Hospital Italiano realizó con éxito el primer trasplante de corazón pediátrico a partir de un donante en asistolia controlada, es decir, cuyo fallecimiento se produjo a causa de un paro cardíaco.

“Se trata de una técnica compleja que requiere una coordinación perfecta entre distintos equipos y un estricto cumplimiento de los tiempos clínicos establecidos. La extracción en asistolia supone un avance clave dentro de la estrategia nacional de donación, ya que amplía el abanico de posibles donantes y permite recuperar órganos que hasta hace poco no se utilizaban en trasplantes”, señaló el Dr. Jorge Barretta, jefe del equipo de Trasplante Cardíaco Pediátrico del Hospital Italiano.

 

¿Qué es la donación en asistolia controlada?

Tradicionalmente, la donación de órganos para trasplante se realiza a partir de pacientes fallecidos por muerte encefálica, con sostén artificial de sus funciones cardiorrespiratorias, que mantienen viables los órganos por un período de tiempo para poder trasplantarlos.

Sin embargo, los avances médicos permiten hoy recuperar órganos de donantes cuyo fallecimiento se produce por paro cardíaco irreversible con cese de la circulación sanguínea, lo que se conoce como donación en asistolia controlada.

Este tipo de donación está regulado por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, y se realiza bajo los estrictos protocolos establecidos por el INCUCAI, que autoriza, supervisa y fiscaliza cada etapa del proceso de donación y trasplante en la Argentina. Si bien la donación en asistolia no se utilizaba para el trasplante de corazón hasta ahora, esta técnica si se viene utilizando para el trasplante de otros órganos, como hígado y riñón.

“Se trata de una técnica compleja que requiere una coordinación perfecta entre distintos equipos y un estricto cumplimiento de los tiempos clínicos establecidos. La extracción en asistolia supone un avance clave dentro de la estrategia nacional de donación, ya que amplía el abanico de posibles donantes y permite recuperar órganos que hasta hace poco no se utilizaban en trasplantes”, señaló el Dr. Jorge Barretta, jefe del equipo de Trasplante Cardíaco Pediátrico del Hospital Italiano.

 

¿En qué se diferencia de la muerte encefálica?

En la donación por muerte encefálica, el cerebro deja de funcionar de forma irreversible, pero el resto del cuerpo se mantiene artificialmente con vida: el corazón sigue latiendo y los órganos reciben oxígeno y nutrientes. Esta situación permite conservar los órganos en buen estado hasta el momento del trasplante.

Pamela con su hijo Felipe.

¿Por qué ahora es posible este tipo de trasplante?

La donación en asistolia empezó a utilizarse con éxito en otros países del mundo recientemente, por lo cual ahora contamos con mayor evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de este procedimiento. Hoy en España representa el 30 % de las donaciones de corazón anuales, lo que demuestra su impacto para aumentar el acceso a trasplantes.

 

Confirmación del fallecimiento

La Ley establece un protocolo estricto para confirmar el fallecimiento. Esto debe ocurrir dentro de una institución hospitalaria que pueda brindar los cuidados necesarios para que sus órganos puedan ser trasplantados.

 

Evaluación de la posibilidad de donación

El procurador hospitalario de órganos evaluará la viabilidad de la donación, considerando la expresión de voluntad del paciente en el Sistema Informático Nacional de Trasplantes (SINTRA) y la idoneidad de los órganos propuestos para donación.

 

Comunicación familiar

El médico a cargo del paciente y el equipo de Procuración convocarán a la familia para informarles sobre la posibilidad de donar órganos tras el paro cardíaco. La extubación terminal se realiza en quirófano y, una vez constatado el paro cardiocirculatorio, se procede a la donación de órganos. En caso de que no se produzca la parada cardíaca, el paciente regresa a Terapia Intensiva con el acompañamiento familiar.

 

Extracción del corazón del donante

Se realiza la recuperación del corazón con circulación extracorpórea y luego una cirugía de extracción con cuidados extremos para reducir al mínimo posibles daños del corazón.

 

(Con información de Agencia Noticias Argentinas)

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD