GASTO PÚBLICO
Privatizaciones: ¿Cuáles son las empresas estatales más deficitarias?
Según la Fundación Libertad y Progreso, al menos 25 de las 33 compañías estatales registran pérdidas financieras. La lista completa.Un reporte de la Fundación Libertad y Progreso revela que, en el período acumulado de 12 meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas analizadas por el Ministerio de Economía, 25 presentan un déficit operativo. Esto significa que el 75% de estas empresas no logran cubrir con sus ingresos las pérdidas generadas por sus operaciones.
El déficit operativo total de las 33 empresas del sector público nacional no financiero ascendió a $ 1,3 billón en los 12 meses hasta septiembre de 2023 (último dato disponible), lo que equivale aproximadamente a unos U$S 2.897 millones al tipo de cambio financiero.
En relación con la declaración de los gobernadores de las provincias patagónicas a favor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), el informe destaca que la empresa apenas cubre el 8% de sus gastos operativos con sus ingresos de operación. Esto sitúa a YCRT como la sexta empresa pública con la peor relación entre ingresos y gastos operativos.
De acuerdo con el análisis de las compañías estatales, los mayores déficits operativos son registrados por Energía Argentina (ENARSA), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE) y Aerolíneas Argentinas. Estas tres empresas representan el 81,6% del déficit operativo total. Por otro lado, entre el grupo minoritario de empresas con superávit, destaca Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), con un resultado positivo acumulado de $ 69.182 millones.
La Fundación Libertad y Progreso compara el déficit operativo combinado de estas empresas con los recursos asignados al Ministerio de Salud en 2023, señalando que es 2,2 veces mayor, o el 55% de lo destinado al Ministerio de Educación. Además, al considerar el costo promedio de la canasta básica alimentaria durante los doce meses hasta septiembre de 2023, sugieren que el déficit de las empresas estatales podría haber cubierto el equivalente a 3,5 millones de Canastas Básicas Alimentarias durante un año.
La Fundación resalta que los costos operativos de estas empresas estatales están directamente relacionados con sus pérdidas operativas, las cuales suelen ser cubiertas mediante transferencias del Estado Nacional, es decir, con el dinero de los contribuyentes argentinos. Este hecho se da independientemente del valor o la utilidad social real que estas empresas ofrecen a cambio de dicho aporte. Es este argumento el que, según la Fundación, respalda la privatización de las empresas públicas y la desregulación de los sectores económicos en los que operan, con el fin de fomentar la competencia y la inversión, tal como propone la gestión del presidente Javier Milei.