Con el respaldo de los gobiernos de Neuquén, Río Negro y Chubut, y tras un acuerdo con Camuzzi y Enargas, se formalizó el inicio de la obra de ampliación del Gasoducto Cordillerano, un proyecto clave que beneficiará a más de 12.000 hogares, escuelas y hospitales en 25 localidades patagónicas.
El acto se realizó en Rawson este viernes, encabezado por el gobernador Rolando Figueroa, junto a sus pares Alberto Weretilneck e Ignacio Torres. La firma del acta de inicio marca el puntapié oficial de una obra que busca revertir años de déficit energético en zonas estratégicas del sur del país.
En el caso de Neuquén, el proyecto permitirá llevar gas natural a Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes y otras localidades del sur provincial. “Los patagónicos seguimos poniendo el hombro, pero nuestros vecinos aún no pueden acceder al gas”, expresó Figueroa. “Esta es una de las injusticias que duelen y por eso estamos más unidos que nunca”.
El mandatario neuquino también cuestionó el centralismo: “¿De qué sirve que se sigan peleando en Capital Federal mientras en la Patagonia seguimos esperando soluciones?”. Figueroa remarcó que “la energía es la verdadera libertad, y esa energía la proyecta la Patagonia”.
Por su parte, Ignacio Torres señaló que esta obra es “el resultado de una decisión política y no de quejas”, y subrayó que “es una injusticia que pueblos ubicados en el motor energético de la Argentina no tengan acceso al gas”.
Alberto Weretilneck valoró la importancia estratégica del proyecto y destacó la colaboración financiera de las provincias vecinas: “Río Negro no tiene banco, y gracias al apoyo de Neuquén y Chubut, pudimos sumarnos a esta primera etapa de financiamiento”.
La inversión total para la ampliación del sistema Cordillerano Patagónico será de 50 mil millones de pesos, con financiamiento compartido entre el Banco Provincia del Neuquén (BPN) y el Banco del Chubut, que otorgarán préstamos de 12.400 millones cada uno a Camuzzi.
Las obras incluyen la instalación de dos plantas compresoras, lo que permitirá aumentar significativamente la capacidad de transporte de gas natural. Según informaron desde la empresa, la finalización está prevista para que el sistema esté operativo durante el invierno de 2026.
Del acto también participaron los intendentes de San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Junín de los Andes, quienes destacaron el impacto social y económico que tendrá la llegada del gas natural en sus comunidades.