El exdiputado Fernando Villavicencio fue trágicamente asesinado a tiros al concluir un acto de campaña en Quito. Alrededor de las 18:20 hora local, momentos después de salir del colegio Anderson de la capital y mientras abordaba un vehículo rodeado de escoltas, fue blanco de una ráfaga de unos 40 disparos que también alcanzaron a personas que lo acompañaban.
Su fallecimiento fue confirmado en la Clínica de la Mujer, donde fue llevado para recibir atención médica. La Fiscalía de Ecuador informó posteriormente que uno de los presuntos agresores también perdió la vida tras resultar herido en el intercambio de disparos.
A pesar de no tener una extensa trayectoria en cargos electos, a sus 59 años, Villavicencio destacaba en el ámbito público debido a su labor periodística y su firme compromiso en la lucha contra la corrupción.
Durante su período en la Asamblea Legislativa desde 2021 hasta su disolución este año, se consolidó como una figura enérgica en la defensa de la transparencia y la ética pública. Además, bajo la consigna "Es tiempo de valientes" y liderando el Movimiento Construye, buscaba convertirse en el sucesor de Guillermo Lasso en la presidencia.
Villavicencio sostenía que Ecuador había sido infiltrado por lo que él denominaba un "narcoestado". Su plataforma incluía la restauración de la seguridad mediante la participación activa de las fuerzas armadas y la policía en las calles, además de una decidida lucha contra lo que él identificaba como la "mafia política".
En una entrevista concedida en mayo al medio CNN en Español, expresó: "Hoy Ecuador está tomado por Jalisco Nueva Generación, el Cartel de Sinaloa y también la mafia albanesa. Es decir, queda claro para América Latina, lo mismo que en Colombia y en México, que no es posible que el narcotráfico se instale en una sociedad y la someta sin el contubernio y la connivencia del poder político".
En el último tramo de la campaña, Villavicencio había experimentado un aumento en su popularidad, reflejado en sondeos que lo situaban en el segundo puesto en las preferencias ciudadanas.
Sus propuestas
La estrategia de su partido para confrontar la oleada de violencia se fundamenta en un enfoque "multidimensional" de la seguridad, donde esta no se limita únicamente a la erradicación de actos violentos o delitos. El programa electoral del Movimiento Construye sostiene que la solución a la delicada situación del país requiere considerar otros ámbitos, tales como la seguridad ciudadana, la seguridad alimentaria, la seguridad económica, la seguridad ambiental y la seguridad sanitaria.
Asimismo, propugna por una justicia independiente en la que jueces y magistrados tengan la capacidad de emitir decisiones basadas en la ley y en la aplicación imparcial de la justicia, sin intervenciones de índole política, económica o de cualquier otra naturaleza.
Además de la reforma del sistema judicial, Villavicencio había reafirmado su compromiso de afrontar temas como el lavado de dinero, la minería ilegal y una problemática que había denunciado durante su etapa como periodista: la corrupción en el sector petrolero, que representa el principal ingreso económico del país.
En sus palabras: "Durante mi mandato, tomaremos el control de las reservas petroleras para garantizar que el petróleo contribuya de manera efectiva a la educación, la obra pública y la atención médica. Además, también buscaremos eliminar a las mafias intermediarias que ejercen control sobre la comercialización del petróleo".
Objeto de amenazas
Había hecho público que estaba siendo objeto de intimidaciones. El 4 de agosto, a través de un comunicado, su campaña informó que Villavicencio continuaría visitando las distintas provincias del país a pesar de las amenazas de muerte que "seguía recibiendo por parte de grupos criminales".
En su respuesta en Twitter, apenas conocida la noticia del asesinato de Villavicencio, el presidente Lasso apuntó directamente al crimen organizado que, en sus palabras, "ha llegado a extremos inadmisibles, pero se enfrentará a las consecuencias legales completas", tuiteó el mandatario, expresando su "indignación" y asegurando que "este acto criminal no quedará sin castigo".
Además, decretó un estado de emergencia nacional por un período de 60 días y convocó a una reunión del Gabinete de Seguridad en el Palacio de Carondelet.
Por su parte, Patricia Villavicencio, hermana del fallecido, atribuyó la violencia que cobró la vida del político al actual Ejecutivo y al ministro de Interior, Juan Zapata. En palabras a los medios locales, Patricia Villavicencio expresó: "Responsabilizo al gobierno actual y al ministro de Interior por esta tragedia. Siento que no deseaban que mi hermano sacara a la luz la corrupción. Condeno enérgicamente la inacción de este gobierno. No se tomaron medidas para protegerlo. Considero esto como una conspiración".
Mientras tanto, Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, quien se presentó frente a los medios el miércoles, compartió su consternación y sugirió la posibilidad de errores en el equipo de seguridad que condujeron a la trágica conclusión. "Siento un profundo dolor por la pérdida de Fernando. Creo que hubo fallas en el equipo de seguridad que llevaron a este desenlace fatal. No puedo evitar pensar que se podrían haber evitado estas circunstancias devastadoras", manifestó Sarauz.
De la dirigencia sindical al ámbito periodístico
Fernando Villavicencio nació el 11 de octubre de 1963 en Sevilla, un cantón situado en Alausí, en la provincia de Chimborazo, en el centro-sur del país. Conforme al perfil expuesto en el portal web de su campaña, su crianza se desenvolvió en un contexto rural que le inculcó la importancia de "trabajar la tierra y respetarla, además de solidarizarse con los menos privilegiados".
Desde temprana edad, estableció lazos con organizaciones sociales indígenas y gremios de trabajadores. De acuerdo a la biografía presentada en la página web de su campaña, en 1999 asumió el liderazgo sindical en la Federación de Trabajadores Petroleros (Fetrapec).
Realizó sus estudios en periodismo y comunicación social en la Universidad Cooperativa de Colombia. En su faceta como periodista de investigación, colaboró con diversos medios de comunicación tanto ecuatorianos como internacionales, al mismo tiempo que produjo una colección de 10 libros.