La Secretaría de Energía de la Nación extendió la vigencia de los acuerdos de concesión de las centrales hidroeléctricas del Comahue, localizadas en la zona septentrional de la región patagónica, por un período adicional de 100 días consecutivos. Además, se confirmó que Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) seguirá desempeñando su rol de supervisor para las tres represas.
Esta decisión fue oficializada mediante la Resolución 815/2023, difundida en el Boletín Oficial este lunes. Con este veredicto, se extiende el período inicial de 60 días consecutivos, tal como se había establecido en la Resolución 574 del 10 de julio.
Además, el documento incluye una cláusula importante que subraya la necesidad de garantizar la seguridad de las personas y propiedades en la Cuenca. En consecuencia, se exige que las empresas concesionarias sigan siendo responsables de la gestión del Complejo Hidroeléctrico correspondiente y cumplan con todas las obligaciones contractuales durante el periodo mencionado.
Las concesionarias cuyos contratos están por vencer son AES para la central hidroeléctrica Alicurá, ENEL Generación para El Chocón Arroyito, y Orazul Energy para Cerros Colorados.
La extensión de los contratos se fundamenta en informes presentados por Enarsa y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), con el propósito de facilitar una transición ordenada tanto en lo que respecta a los activos como a la operación y mantenimiento de las centrales hidroeléctricas. Se especifica en los considerandos de la normativa que la Secretaría de Energía retiene la capacidad de prorrogar estos contratos aún más, en línea con los plazos máximos establecidos en los contratos originales.
Asimismo, la resolución hace referencia a las reformas realizadas en el sector eléctrico en la década de 1990, en virtud de la Ley N° 24.065, que condujeron a la separación vertical de las actividades en la industria eléctrica y a la privatización de sectores como la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica. Entre estas actividades privatizadas se encontraba Hidroeléctrica Norpatagónica (Hidronor).
El Decreto 287 del 22 de febrero de 1993 fue el instrumento mediante el cual se estableció la reorganización y privatización de Hidroeléctrica Norpatagónica (Hidronor). Como parte de este proceso, se crearon varias sociedades, incluyendo Alicurá, El Chocón y Cerros Colorados, para gestionar los respectivos complejos hidroeléctricos que llevaban el mismo nombre.
Es importante destacar que las concesiones de estos complejos hidroeléctricos tienen una duración total de treinta años, y sus respectivos vencimientos están programados para ocurrir durante el año 2023.
La lucha por el control de las represas
El Gobierno nacional reafirmó su intención de mantener el control sobre las represas hidroeléctricas. Esta iniciativa quedó plasmada en el presupuesto que el Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, presentó ante el Congreso Nacional.
La decisión provocó críticas por parte de las autoridades regionales. Elías Sapag, quien representa a Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), expresó su descontento de manera enérgica, calificando la medida como "un claro acto de centralismo que va en contra de la Constitución y las leyes".
“Hace dos años nosotros con los gobiernos de Río Negro y Neuquén hicimos un informe donde pretendíamos hacer una empresa tripartita entre la Nación y las provincias de Río Negro y Neuquén para administrar, explotar y mantener estas represas y con el resultado económico de ellas un fideicomiso con fines específicos para construir alguna represa sobre el Río Neuquén”, subrayó.
“A Nación solamente le interesa la energía limpia, firme y sobre todo barata porque la energía hidroeléctrica es la más barata de todas”, aseguró.
En este sentido, Sapag manifestó que los dichos contradicen a los hechos. “El ministro Massa eleva a este presupuesto a la Nación y decide que la administración de las represas sea a través de la creación de una empresa que se llama Energías Hidroeléctricas S.A.U. Esa ‘U’ quiere decir unipersonal, es decir que solo puede haber un solo socio. Las provincias aquí no tienen ningún lugar como no lo tuvieron en estos últimos dos años”, cuestionó.
En un reciente entrevista a medios televisivos, Sergio Massa explicó que "ahora tenemos que resolver con Neuquén y Río Negro las represas, cuando las privatizaron fue previo a la reforma constitucional de 1994. Hoy, mientras la estructura física es de la nación, el recurso (agua) es de la provincia. Son renovaciones que se piensan de cara a un nuevo proyecto de país, con implicaciones políticas. Pero no me voy a poner a discutir el 94, ya voté enojado en su momento". Los dichos fueron esgrimidos a modo de ejemplo, cuando el ministro y candidato a presidente fue consultado por el problema con las provincias de declarar el litio como recurso estratégico.