¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Ley Ómnibus: ¿En qué consiste la Ley Nacional de la Música?

Tras disertaciones en el Congreso de exponentes de la cultura, este jueves habrá una nueva protesta contra la reforma.
Miércoles, 17 de enero de 2024 a las 08:57

El conjunto de medidas conocido como "Ley Ómnibus", presentado por el presidente Javier Milei al Congreso el pasado miércoles, generó preocupación en la comunidad musical. Este proyecto aborda la cuestión del financiamiento del Instituto Nacional de la Música (INAMU), una institución creada en 2012 mediante la Ley 26.801. La propuesta del gobierno nacional implica la eliminación del financiamiento fijo proveniente de la carga impositiva especificada en el artículo 97, inciso G, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que representa el 2% de todas las recaudaciones.

En el texto legislativo remitido al Congreso, se establece que "los fondos destinados al INAMU serán propuestos y asignados por la Secretaría de Cultura de la Nación u organismo que en el futuro la reemplace, dentro del Presupuesto General de la Nación", indicado por el artículo 25. En este contexto, es importante señalar que el instituto continuará operando hasta que se discuta y apruebe la ley correspondiente.

Diego Boris, ex presidente del Inamu, habló en el Congreso contra la Ley Ómnibus.

¿Qué establece la Ley Nacional de la Música?

La Ley Nacional de la Música, aprobada en 2012, tiene como objetivo el fomento, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical en general y la nacional en particular. La ley crea el Instituto Nacional de la Música (INAMU), un organismo público no estatal que tiene a su cargo la ejecución de las políticas públicas en materia de música.

El músico Buco Cantlón y la intérprete y compositora Charo Bogarín, actuales presidente y vicepresidenta, respectivamente

Entre los objetivos específicos de la ley se establece: 

  • Promover el desarrollo de la actividad musical en todas sus formas y géneros.

  • Proteger y fomentar los espacios culturales dedicados a la música en vivo.

  • Apoyar la formación de músicos.

Funciones del INAMU

  • Formular medidas de fomento para el desarrollo de la actividad musical.

  • Proteger y fomentar los espacios culturales dedicados a la música en vivo.

  • Apoyar la formación de músicos.

  • Difundir la música argentina a nivel nacional e internacional.

Medidas de fomento

La ley establece una serie de medidas de fomento para el desarrollo de la actividad musical, entre las que se encuentran:

  • La creación de nuevos espacios culturales dedicados a la música en vivo.
  • El aumento de las oportunidades de formación para músicos.
  • La difusión de la música argentina en el exterior.

Impacto de la Ley Nacional de la Música:

La Ley Nacional de la Música tuvo un impacto positivo en el desarrollo de la cultura en Argentina. Contribuyó a fortalecer la actividad musical en vivo, promover la formación de músicos y a difundir la música argentina a nivel internacional.

En particular, la ley permitió:

  • La creación de nuevos espacios culturales dedicados a la música en vivo, como salas de conciertos, teatros y festivales.
  • El aumento de las oportunidades de formación para músicos, a través de becas, cursos y talleres.
  • La difusión de la música argentina en el exterior, a través de giras, festivales y ferias internacionales.
  • Difundir la música argentina a nivel nacional e internacional.

Presupuesto estatal para la Ley Nacional de la Música

El presupuesto estatal destinado a sostener las bases de la Ley Nacional de la Música es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del sector musical en Argentina. Este presupuesto se utiliza para financiar las actividades del Instituto Nacional de la Música (INAMU), que es el organismo encargado de la ejecución de las políticas públicas en materia de música.

Leo Cifelli, el Secretario de Cultura de Milei

El presupuesto del INAMU para el año 2024 asciende a $1.200 millones. Este monto se divide en las siguientes áreas:

  • Fomento de la actividad musical en vivo: $600 millones
  • Protección y fomento de los espacios culturales dedicados a la música en vivo: $200 millones
  • Apoyo a la formación de músicos: $200 millones
  • Difusión de la música argentina a nivel nacional e internacional: $200 millones

Los fondos destinados al fomento de la actividad musical en vivo se emplean en respaldar la creación de nuevos lugares culturales, la realización de conciertos y festivales, así como la promoción de la música argentina en el ámbito internacional. Por su parte, los recursos asignados a la protección y fomento de los espacios culturales dedicados a la música en vivo se utilizan para respaldar salas de conciertos, teatros y otros lugares que albergan actividades musicales. Asimismo, el presupuesto orientado al apoyo a la formación de músicos se emplea para otorgar becas, así como para organizar cursos y talleres de formación musical. En cuanto al financiamiento destinado a la difusión de la música argentina a nivel nacional e internacional, se utiliza para respaldar la participación de músicos argentinos en giras, festivales y ferias internacionales.

En concreto, la ley permitió:

  • La creación de más de 100 nuevos espacios culturales dedicados a la música en vivo, entre los que se encuentran salas de conciertos, teatros y festivales.
  • La entrega de más de 10.000 becas a músicos, para apoyar su formación y desarrollo profesional.
  • La participación de más de 1.000 músicos argentinos en giras, festivales y ferias internacionales.

Será responsabilidad de los legisladores determinar si sostener las bases de la Ley Nacional de la Música es prioridad en un contexto de crisis económica e inflacionaria. Evidentemente, para el ejecutivo nacional, no lo es. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD