Una encuesta reciente realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dejó en claro que más allá de la puesta en circulación del billete de $10.000, la compra de productos básicos en efectivo representó apenas un 17,2% del total de los pagos en mayo. Según los datos recogidos por el organismo, el método de pago más elegido por los consumidores fue el de las tarjetas de crédito, sin soslayar que el uso del papel moneda cayó de forma paulatina año tras año desde 2017, ante la elevada inflación.
Durante el mes de mayo, los pagos con plásticos superaron el 44,1% de las compras, impulsadas -en parte- por las promociones bancarias, lo que implica una suba de 322,5% respecto al mismo mes de 2023. El segundo método elegido para abonar en las cajas de los supermercados es la tarjeta de débito y representó el 30,1% de las compras realizadas durante el quinto mes del año, un alza del 262% tomando referencia con mayo de 2023.
El organismo también manifiesta que el pago en efectivo fue la tercera opción más elegida, el cual representó un 17,2% del total de las ventas con $243.754 millones. Las estadísticas también ponen en evidencia que en 2017, el uso del dinero en efectivo estaba cerca del 40% de todos los pagos realizados en los supermercados.
En el mismo contexto, el Indec señala a los otros medios de pago, agrupando a los pagos con QR, tarjetas de regalos, cuponeras, etc. que también se utilizaron en la adquisición de productos con esas categorías, representando el 8,6% del total, pero a la vez crecieron casi un 500% en los últimos 12 meses en pesos corrientes.
En este sentido, los consumidores optaron por los pagos con QR, cuponeras y gift card, llegando a totalizar compras por $120.907 millones, que equivalen al 8,6% mencionado antes.