Pese al rechazo del oficialismo, la oposición en la Cámara de Diputados dio media sanción este jueves a un proyecto que procura garantizar el financiamiento de las universidades públicas, las cuales afrontan un fuerte recorte en su presupuesto desde que asumió el gobierno de Javier Milei.
La iniciativa, impulsada por la UCR, encomienda al Poder Ejecutivo a actualizar -cada dos meses y por inflación- los gastos salariales y de funcionamiento de las casas de altos estudios de manera retroactiva, desde enero de este año hasta el 31 de diciembre.
El debate fue complejo pues los bloques llegaron al recinto sin un dictamen acordado. El oficialismo, desde el arranque, anticipó que votaría en contra por el costo fiscal de la iniciativa. La norma contó con el apoyo de 143 votos a favor, 77 en contra y 1 abstención.
Para vencer el rechazo del oficialismo, el kirchnerismo avaló la iniciativa radical, aunque votó en contra del artículo 7 de la iniciativa, que establece los criterios para la distribución entre las universidades públicas de los montos presupuestarios a ser incrementados por la ley, de ser aprobada por el Senado.
Por lo tanto se aprobó la recomposición de salarios desde diciembre 2023 hasta diciembre de 2024, de forma mensual de acuerdo a la inflación informada por el INDEC; la incorporación de dos actividades: fortalecimiento de la ciencia y técnica en las universidades; y fortalecimiento de la actividad de extensión universitaria; aumento del monto de las becas, entre otras.
Como miembro informante del dictamen de mayoría, Blanca Osuna (UxP) destacó que “este proyecto de ley plantea que se instruya al Gobierno Nacional de la asistencia financiera de universidades, pero además se refiere en el programa a 26 actividades específicas”.
En defensa del dictamen de La Libertad Avanza y el PRO, José Luis Espert (LLA) explicó que “en términos reales el presupuesto educativo crecería 10%, no hay ningún ajuste". Además, señaló que “el diálogo con las universidades está vigente”.
El diputado nacional del MPN Osvaldo Llancafilo confirmó que “votamos de manera positiva el proyecto de Financiamiento Universitario. El Estado Nacional tiene que invertir en educación, para favorecer el desarrollo del país. El gobernador Rolando Figueroa viene tomando medidas que fortalecen financieramente el sistema educativo, como hacerse cargo del incentivo docente, pero está claro que necesita del apoyo nacional".