Este viernes 18 de julio de 2025, el dólar minorista alcanzó un máximo histórico al cerrar en $1300 en el Banco Nación. En casas de cambio privadas, el billete superó ese valor, llegando a cotizaciones de hasta $1325. En los últimos cinco días, el dólar aumentó $25, reflejando una fuerte presión alcista.
En el segmento mayorista, la divisa también registró un récord, al subir $24,50 en cinco ruedas y finalizar en un máximo de $1286. Este precio se ubica aproximadamente $80 por encima del centro de las bandas de flotación cambiaria establecidas por el Gobierno desde mediados de abril.
El fin del cepo cambiario, vigente desde el 14 de abril, permitió que las personas físicas compren dólares de manera ilimitada siempre que cuenten con una cuenta en pesos y otra en dólares para realizar la operación. Sin embargo, para compras superiores a US$100.000, el Banco Central exige una notificación previa de 48 horas. Por otro lado, la compra en efectivo por ventanilla está limitada a 100 dólares físicos.
El dólar blue, que circula en el mercado informal, tuvo un comportamiento fluctuante durante la jornada, cotizando alrededor de $1305 con una brecha del 0,77% respecto al dólar oficial. Aunque su valor suele ser más alto, esta diferencia se mantiene relativamente acotada tras el levantamiento del cepo.
Los tipos de cambio alternativos también mostraron movimientos significativos. El dólar contado con liquidación (CCL) cerró cerca de $1301, con una brecha cercana al 0,08% respecto al oficial, mientras que el dólar MEP operó en torno a $1290 con una brecha negativa del -0,38%. El dólar cripto, que utiliza criptomonedas como stablecoins para acceder a dólares, fluctuó alrededor de $1287, manteniendo una brecha negativa cercana al -1% con el oficial.
El dólar tarjeta, que incluye un recargo del 30% por anticipo de Ganancias vigente hasta diciembre de 2024 (antes era del 60%), sigue siendo el dólar más caro para las compras con crédito o débito en el exterior, cotizando este viernes en torno a $1683,50, un 30% por encima del dólar oficial.
Estos distintos tipos de cambio reflejan la complejidad y volatilidad del mercado cambiario argentino, donde conviven múltiples cotizaciones que responden a diferentes mecanismos y regulaciones.
En paralelo, la mejora en la calificación crediticia de Argentina por parte de Moody’s impulsó un alza en los bonos y acciones locales. El índice S&P Merval avanzó un 2,3% en pesos, con subas superiores al 3% entre las acciones líderes, mientras que en la Bolsa de Nueva York las empresas argentinas, especialmente los bancos Macro y Supervielle, mostraron incrementos de hasta 2,9%.
En cuanto a la operativa diaria, la cotización oficial del dólar, controlada por el Banco Central, abre a las 10 y cierra a las 15 en días hábiles. En contraste, el dólar blue no tiene horarios oficiales definidos, aunque suele finalizar su cotización entre las 15 y las 16.
Respecto a las modalidades de compra, el dólar MEP se adquiere mediante la compra y venta de acciones o bonos con depósito local, permitiendo una operatoria sencilla a través de plataformas digitales y homebanking. La eliminación del parking por parte del regulador facilita que el monto en dólares se deposite automáticamente en la cuenta del inversor.
Para acceder al dólar cripto, los inversores deben registrarse en plataformas digitales y operar con stablecoins, las cuales ofrecen una estabilidad relativa al estar ancladas al dólar estadounidense, aunque implican riesgos mayores debido a la falta de regulación y la naturaleza especulativa del mercado.
En resumen, el mercado cambiario argentino muestra una elevada volatilidad con múltiples tipos de dólar que responden a diferentes necesidades y regulaciones, mientras que la reciente mejora crediticia del país genera optimismo en los activos financieros locales.