AMPLIO RECHAZO
Diputados se oponen a regularizar la prostitución en Neuquén
La Comisión Interinstitucional Contra la Trata de Personas dio su opinión ante los legisladores provinciales.La comisión de Legislación del Trabajo y Asuntos Laborales recibió este mediodía a representantes de la Comisión Interinstitucional Contra la Trata de Personas, creada por Ley 2.717 en agosto de 2010, quienes cuestionaron el proyecto de legalizar el trabajo sexual autónomo en la provincia de Neuquén; presentado por la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR).
La iniciativa, presentada por esa asociación en agosto de este año, pide que se termine con la situación de clandestinidad y que las trabajadoras sexuales puedan ejercer los derechos y obligaciones de cualquier trabajo registrado.
Expusieron ante los diputados la subsecretaria de las Mujeres y presidenta de la Comisión Interinstitucional Contra la Trata, Patricia Maistegui, Pablo Gambero de la Subsecretaría de Seguridad y Javier Cónsoli en representación de la Subsecretaría de Cultura.
Maistegui consideró a la prostitución como "una situación de violencia patriarcal extrema”; y explicó que "el origen de la prostitución se remonta a siglos atrás desde cuando se instala la supremacía del patriarcado del hombre sobre la mujer y continúa hasta el siglo XXI actual donde las mujeres seguimos estando en desigualdad por más leyes que se hagan”.
Consideró que la prostitución no es un trabajo que la persona elije sino una circunstancia por la que atraviesan las personas más vulnerables, las que padecen situaciones extremas y de pobreza estructural. En ese sentido, dijo enfáticamente que "la explotación sexual no tiene que existir de ninguna manera, y menos legalizarla”.
Agregó que reglamentar la prostitución para un grupo de personas que cree que tiene un derecho, generaría, entre otras cosas, un "mercado negro” como sucedió en Brasil en el Mundial de Fútbol 2014 donde vendían los paquetes turísticos vinculados a relaciones con mujeres, motivo por el cual, "Brasil bajó la edad para prostituirse a los 14 años”.
"Es necesario hacer efectivo un derecho contra un montón de niños y mujeres que en este momento están siendo sometidos”, motivo por el cual pidió empezar a trabajar en sancionar al que explota y al que consume”.
Relató hechos reales de distintas partes del país, sobre niñas sometidas a prostituirse, y que a lo largo de los años esas personas sufren "tremendos daños físicos y morales”.
Reconoció también que Neuquén, por tratarse de una zona con industria petrolera y minera, se permite que la "sociedad justifique o tenga como naturalizado que se debe consumir prostitución”.
Por último, pidió dar a conocer a la sociedad el trabajo preventivo, dar respuestas y comenzar a elaborar políticas públicas que permitan que estas personas no lleguen a la pobreza estructural, y puso como ejemplo una experiencia del municipio de Santa Rosa (La Pampa) donde a las personas que estaban en situación de prostitución se les ofrecía una opción laboral para que desistan de seguir ejerciéndola.
Por su parte, el representante del Ministerio de Seguridad, Trabajo y Ambiente, Pablo Gambero, hizo un historial de las normativas internacionales a las que Argentina adhirió, que abordan la prostitución y trata de personas, donde diferenció la trata de la prostitución: "la Trata es un delito federal y la prostitución en Argentina está prohibida desde 1936”.
A su turno, Javier Cónsoli de la Subsecretaría de Cultura coincidió al decir que "con cultura se construye una sociedad mejor y no creo que una sociedad con más prostitución sea mejor; ya que a su alrededor hay drogas, trata de personas, vicios, mafias, entre otros aspectos”, por lo que –agregó- "legalizarla sería dar un paso gigante hacia atrás”.
Raúl Godoy (PTS-FIT) se manifestó contrario a la regularización del trabajo sexual y responsabilizó al Estado por la existencia de prostíbulos; dijo que "no existe trata ni prostitución sin aval del poder político”.
En ese sentido pidió mayor presupuesto para combatirla y también para construir casas refugios.
Por su parte, Santiago Nogueira (Libres del Sur) puso énfasis en brindar mayores oportunidades a las mujeres para que salgan de esa situación con "políticas públicas concretas y mayor presupuesto”.
También agregó que "no podemos avalar que la reglamentación de la prostitución sea una vía de inclusión social”. Por último señaló que el "mercado del sexo es un negocio cuyo impacto se visualiza en las industrias extractivas que generan trata y explotación”.
Pablo Bongiovani (MPN) señaló los rescates concretos realizados por los integrantes de la Comisión de Trata, tanto en Neuquén como en otras provincias, y dijo que desde el Estado provincial se realizan esfuerzos para combatir ese flagelo.
Cabe recordar que la Comisión Interinstitucional Contra la Trata de Personas está compuesta por representantes de distintas áreas del gobierno provincial, el Consejo Provincial de la Mujer, Organizaciones no Gubernamentales, y personal de la División de Delitos Sexuales y Trata de Personas de la Policía provincial; entre otras instituciones.
La iniciativa especifica la necesidad de elaborar protocolos de trabajo para prevenir, proteger y reinsertar a víctimas de trata; que afecta mayoritariamente a niños, niñas, adolescentes y mujeres.
En ese sentido, la comisión tiene como objetivo asegurar su acceso a servicios de atención médica, psicológica y jurídica. Por la Legislatura la integra el diputado Santiago Nogueira, del bloque Libres del Sur y la asesora del Movimiento Popular Neuquino, Isabel Ricchini. Estuvieron presentes los diputados: Damián Canuto, Lucía Menquínez, Santiago Nogueira, Gloria Sifuentes, Pablo Bongiovani, Carlos Sánchez, María Laura du Plessis, Encarnación Lozano, Raúl Godoy, Sergio Gallia, Francisco Rols, Guillermo Carnaghi.