BROTE DE HANTAVIRUS

Científicos responsabilizan a la matanza de zorros y pumas

Lo afirmó el presidente de la organización Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando.
sábado, 26 de enero de 2019 · 14:49

El presidente de la organización Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, aseguró que la matanza indiscriminada de zorros y pumas en la Patagonia alentó la proliferación del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus, tal su nombre científico) que provocó el brote de hantavirus que lleva registradas 14 muertes y 31 casos bajo tratamiento.

En diálogo con Sergio Sarachu, conductor del programa “Tarde Libre” por AM550, Ovando explicó que las poblaciones de pumas, zorros o aves rapaces están en estado “complicado” debido a las políticas públicas –de los gobiernos de Río Negro y Chubut- que propugnan la caza de estas especies al responsabilizarlas de la muerte de ejemplares de ganado. “Es una política totalmente errada, porque no se ha hecho un estudio serio para determinar si los zorros y pumas son plagas”, afirmó.

De acuerdo con datos del Ministerio de la Producción de Chubut, durante el 2017 se cazaron 5.000 zorros colorados y al menos 250 pumas. Se paga un precio estímulo por depredador cazado: 300 pesos por piel de zorro colorado y 1000 pesos por la de puma.

La Ley Provincial de Río Negro 763/72 declara plaga, sin ningún estudio previo, a pumas y zorros, e incluso paga un incentivo económico actualizado para el productor que lo cace de 3.000 pesos por cueros de puma cazados, y a 700 los de zorro.

Ovando afirmó que los animales carnívoros como el puma o el zorro y las aves rapaces “son importantes reguladores de las poblaciones de roedores que pueden convertirse en plagas”, pero en el caso de los colilargos son “reservorios de hantavirus”. “Estos animales tienen todos los días en su dieta a los roedores. En la zona donde está, el colilargo es parte de esta ingesta, lo que les sirve a los predadores para obtener energía rápida. Esto es importante entenderlo. Por eso son fundamentales controladores para que el colilargo no aumente su población”, añadió.

También destacó que el ratón colilargo “es una especie autóctona que se debe mantener”, pero en equilibrio y con un control sanitario.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

16%
Satisfacción
4%
Esperanza
50%
Bronca
20%
Tristeza
0%
Incertidumbre
8%
Indiferencia

Comentarios