ECLIPSE TOTAL DE SOL

Para los mapuches, el eclipse es la muerte del sol

Según su cosmovisión presagia movimientos negativos, por eso no verán el fenómeno astronómico.
lunes, 14 de diciembre de 2020 · 09:00

Para las comunidades originarias, el eclipse total no es una atracción turística. Es más, dista bastante de una jornada de festejo ante un fenómeno astronómico de ese tipo. Para la cosmovisión mapuche, se trata de la "muerte del sol", el momento en que la luna se interpone entre este y la tierra para dejar todo oscuro por algunos segundos.

Será la primera vez en más de un siglo que quedará todo oscuro en pleno día. El Lai Antü (en mapundungun) significa la muerte del sol y presagia movimientos negativos y la tradición indica que las comunidades deberán prepararse con respeto, cautela y mucho diálogo siguiendo a los Lonko y las Machi.

Para la cosmológica mapuche el Sol es un los astro padre y refleja una energía que rige la vida. Y cuando se tapa, significa la muerte del sol, y eso nunca es bueno. Es más, entienden que existe una lucha entre el Antü (sol) y la Küyen (luna). Ambos son opuestos pero complementarios, por lo que se necesitan para marcar el equilibrio. El origen del pueblo mapuche reconoce como primera familia espiritual a una pareja de ancianos y una pareja joven que viven en el cielo y que crearon la humanidad, indican las creencias.

Hay que estar parados, hacer ceremonia, encender fuego, y que hay que conversar, porque si bien se denomina como que se muere el sol y vuelve, y se le va comunicando todo lo que solicitamos. Para eso se dan ofrendas y se va conversando, y se reflexiona de que hay que volver a practicar el kume mongen (buen vivir) el orden mapuche

Sin dudas que no será un día más en las comunidades que tiene previsto una jornada de reflexión y reordenamiento. Está previsto que se desarrollen ceremonias especiales en las Lof, llellipun (rogativa) para que a la gente no le ocurra nada malo, para agradecer y solicitar el acompañamiento de los elementos naturales como el sol y la luna. Pero cuando arranque el fenómeno, deben guardarse y no ver el eclipse porque la tiniebla o la oscuridad implica la pérdida de las certezas, por lo que hay que estar en la ruca (vivienda).

"Hay que estar parados, hacer ceremonia, encender fuego, y que hay que conversar, porque si bien se denomina como que se muere el sol y vuelve, y se le va comunicando todo lo que solicitamos. Para eso se dan ofrendas y se va conversando, y se reflexiona de que hay que volver a practicar el kume mongen (buen vivir) el orden mapuche", indicó Ignacio Prafil, referente de la comunidad mapuche de Anekón Grande, ubicada en cercanías de Jacobacci.

Prafil explicó que "para nosotros no es una atracción turística, sino una cuestión de responsabilidad porque nosotros como mapuches no estamos haciendo las cosas como corresponde", y apuntó a que "por diferentes motivos, después de todo lo sufrido por el pueblo mapuche, hay conceptos que se olvidaron, no se practican, y muchos buscan otra orientación espiritual, que no está mal, pero se olvidan del ordenamiento mapuche, que es la responsabilidad de cuidar la vida, de cuidar los elementos naturales y vivir bien". 

Para los sabios de las comunidades, el eclipse total es usado por la naturaleza para se expresarse y enviar un mensaje, que en general es algo negativo para lo que hay que estar preparado. Que los equilibrios que tienen que existir en la relación entre hombre y naturaleza no están siendo los adecuados. Es que para los mapuches el hombre y el medio ambiente es uno mismo, y que deben estar en una relación de equilibrio, y cuando esto no ocurre, la naturaleza se manifiesta. 

 

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios