El equipo de científicos argentinos que investiga el poder del antiparasitario “ivermectina” en el control del avance del coronavirus logró que se comiencen las pruebas en humanos. A partir del lunes, 45 voluntarios podrán presentarse a los primeros ensayos clínicos.
Uno de los miembros del grupo de investigación, el Dr. Adrián Lifstichz, detalló las investigaciones que se llevan a cabo y adelantó que la etapa que se inicia ahora trata de determinar la dosis justa que se emplearía en humanos, ya que las pruebas “in vitro” fueron muy auspiciosas.
En las últimas horas, la ANMAT(Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) aprobó el protocolo que se deberá llevar a cabo para los estudios clínicos en humanos. Para ello, se convocó a 45 pacientes de la enfermedad quienes firmarán un formulario de consentimiento (también avalado por el comité de ética médica) y no tendrán que exponerse a prácticas invasivas. "Ellos recibirán dosis controladas de la droga para verificar su éxito en el organismo. El fármaco está formulado en comprimidos o tabletas. Sólo les pediremos más análisis o hisopados, para estudiar la evolución del virus atacado por la ivermectina", se informó oficialmente.
Investigación
Los estudios comenzaron en los laboratorios australianos de la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), donde se observó que “in vitro”, la ivermectina actuó en forma muy positiva contra el coronavirus.
A partir de allí, la ciudad de Tandil se transformó en la usina donde los científicos argentinos avanzaron en la investigación nacional, especialmente en el Centro de Investigaciones Veterinarias de Tandil (CIVETAN) de la Universidad Nacional del Centro, la Universidad Nacional de Salta, el Conicet y la ONG. Fundación Mundo Sano.
La ivermectina es un medicamento ya aprobado por la ANMAT para otras afecciones, en humanos, especialmente para el control del virus Zica, el VIH, la gripe y el dengue, además de ser vendido en farmacias para otros usos.