Guadalupe Julieta Curual fue asesinada de una puñalada en el corazón, a las 21,30 en la avenida más transitada de Villa la Angostura, por su expareja, a quien ya había denunciado 6 veces por violencia de género y tenía una perimetral. El femicida la atacó cuando estaba en un auto, junto a su novio policía y ante decenas de testigos, entre ellos, una pareja de efectivos. En el peor escenario, cualquiera teme por su vida imaginándose en soledad, sin testigos y casi por sorpresa. Nada de eso ocurrió acá: Juan Bautista Quintriqueo, 48 antes la amenazó por whatsapp y luego concretó el plan tal cual se lo anticipó.
¿Cuál es la medida más urgente que se debe tomar para parar esta pandemia? ¿A qué obedece el aumento de femicidios en la Argentina (un femicidio cada 27 horas)? ¿A la percepción de impunidad de los hombres, a una falla en el Poder Judicial y el accionar policial o a la falta de leyes más rigurosas para condenar la violencia de género?. Para los diputados neuquinos, claramente la falla se focaliza en la Justicia y en la Policía.
Carlos Coggiola, diputado por la Democracia Cristiana. Entre las opciones, identificó como más preocupante, una falla en el Poder Judicial y el accionar policial.
“El aumento de los femicidios tiene causas múltiples. Entiendo que no se lo puede encasillar en una sola. En primer lugar, la cultura machista que aún se encuentra arraigada en nuestra sociedad, y que entiende a la mujer como de propiedad del hombre, es tal vez el escollo más importante para terminar con la violencia de género. Esta cuestión cultural social, que ha sido abordada en leyes educativas o de cambio de paradigmas, rendirá sus frutos en las nuevas generaciones. Sin embargo, hoy debe ponerse especial hincapié en los emergentes, y en la prevención de la violencia.
Si bien es cierto que las leyes penales y procesales parecen en alguna medida como insuficientes y que el dinamismo del problema las cuestiona permanentemente, entiendo que las leyes existentes proveen al Estado de un cúmulo de herramientas para hacer frente a este flagelo que se ha llevado tantas vidas. Esencialmente, en la coyuntura hace falta más articulación entre los poderes del Estado y más inversión en capacitación del personal policial, judicial y de asistencia social. La capacitación del funcionario público actuante en cuestiones de género traerá aparejada la empatía necesaria para que las denuncias no llenen cajones. Más inversión en elementos para las fuerzas de seguridad y en dispositivos de prevención. Más políticas de Estado planificadas y no espasmódicas de reacción.
El próximo lunes ingresaré 5 proyectos en la Legislatura de Neuquén. Dos proyectos de ley: uno de reforma del Código Procesal Penal y uno de reforma de la ley 2785. Dos proyectos de resolución: uno con pedido de informes al Poder Judicial y otro relacionado con los recursos de la fuerza policial. Y por último un proyecto de reforma del Código Penal nacional a través de una comunicación de la Legislatura”.
Desde el Frente de Izquierda de los Trabajadores, la diputada Patricia Jure opinó que en el aumento de femicidios, “el Estado es responsable”.
“La impunidad empodera al violento y el violento es el brazo ejecutor de una política femicida del Estado. Es una poderosa arma de disciplinamiento social a través de las mujeres, en medio de la pandemia y el ajuste. Debemos llevar también al banquillo de los acusados a la cadena de responsabilidades (no son fallas, es una política consciente) desde el Juez hasta a la Secretaria de las Mujeres de esta provincia que dice “algo falló”, como si fuese un error y autoencubriendo su propia responsabilidad.
Las leyes están. Un fallo por femicidio es cadena perpetua y eso no significó que se redujeran. Todo lo contrario, ahora cada 22 horas. En 2015 la campaña de los gobiernos era “denunciá, si te pega no te quiere”, como si fuese nuestra responsabilidad poner un límite. Hoy denunciamos y si logramos que nos tomen la denuncia y hay perimentral, nadie nos protege. Úrsula y Guadalupe son el ejemplo de todo el entramado que nos lleva a la muerte.
Luego se anunciaron secretarías y ministerios de mujeres, que son organismos vacíos de funcionarias que apenas dan consejos y le lavan la cara al gobierno. Las mujeres mueren desamparadas, apretando botones antipánico o en la calle apuñaladas a la vista de todos. Pero son rápidos para mandarles la Policía cuando las desalojan en una toma de terrenos. Ahí son rápidos.
Logramos en 2020 la Resolución 1057 por casas refugio y equipos interdisciplinarios. Y a la fecha el gobernador no la reglamentó. El presupuesto destina 30 pesos por día por mujer. Es política femicida. Lo que necesitamos es empoderarnos contra el padre de los violentos: El Estado. Crece la necesidad de un Consejo autónomo de las Mujeres, electo por nosotras con mandatos revocables. Para controlar y destinar el presupuesto a acciones concretas”.
Desde el Movimiento Popular Neuquino se expresaron la diputada Liliana Murisi y el diputado Maximiliano Caparróz. Desde su perspectiva, falla el Poder Judicial y el accionar policial pero también faltan leyes más rigurosas para condenar la violencia de género. Así se desprende de su opinión: "Consideramos que el abordaje de la problemática de la violencia de género, y puntualmente de los femicidios, no puede centrarse en un único aspecto. Como sociedad estamos todos y todas involucrados e involucradas, y el cambio cultural que se ha iniciado debe continuar y lograr un impacto positivo en las conductas.
Como legisladores, nos urge plantearnos una revisión de las leyes como herramientas puestas a disposición del accionar de los poderes Judicial y Ejecutivo y que deben acompañar la realidad y la demanda social. Asimismo, estos dos poderes y las instituciones que los conforman deberían revisar en conjunto los procesos y los resultados de esas acciones, de manera crítica y a la vez constructiva. Entendiendo que se ha arribado a un momento en que todos y todas somos parte y debemos revisar y transformar las falencias que presenta este sistema de protección a las mujeres víctimas de violencia”.
Desde Cambiemos, el legislador Lucas Castelli opinó que el problema radica en el Poder Judicial y en el accionar policial. “Es fundamental la unificación de expedientes y colocar tobillera en la segunda denuncia, ya que de nada sirve la medida cautelar”.
Finalmente, Lorena Parrilli, diputada del Frente de Todos, opinó que los mayores problemas se dan por la percepción de impunidad que tienen los hombres y también coincidió con sus pares, en que existe una falla en el Poder Judicial y accionar policial. “Claramente son esos conceptos los que hay que atender principalmente, sumado al tema educativo y cultural; no se resuelve la violencia sólo con los dos primeros puntos. El cambio es profundo, tiene que ver con estereotipos y modos de opresión hacia la mujer que son históricos. El punto tercero (la falta de leyes más rigurosas para condenar la violencia de género) es importante pero hoy tenemos leyes, lo otro tiene que ver con pautas de comportamiento y la educación es la clave”.
Este lunes, cuando el gobernador Omar Gutiérrez formalice el inicio de sesiones en la Legislatura, la violencia de género y el fracaso de todas las medidas aplicadas hasta ahora, serán ejes del discurso político. Pero nada podrá aliviar la realidad que sacudió como una cachetada este 23 de febrero, cuando se conoció el segundo femicidio en la provincia, en lo que va del año. El primero fue el de María José Villalón Escudero, el 14 de enero. Fue tal el impacto que acusó el gobierno provincial, que hasta se decretó un duelo provincial al día siguiente de conocerse el femicidio de Guadalupe, y en retrospectiva para alcanzar también a la mujer que degollaron tras una juntada, en su casa de Cordón Colón, en la capital neuquina.
Dos días después, Gutiérrez también anunció que Neuquén adherirá al Consejo Federal para el abordaje de la violencia de género. “Lo que pasó en Villa La Angostura no puede pasar nunca más. La provincia adherirá al organismo federal interinstitucional que el presidente de la República (Alberto Fernández) anunció algunos días atrás para la lucha contra la violencia de género”, dijo el gobernador, en alusión al espacio creado por el decreto No. 123/2021 para el abordaje de femicidios, travesticidios y transfeminicidios.
Las últimas estadísticas, elaboradas por diferentes agrupaciones que luchan contra la violencia de género en Argentina, indicaron que en lo que va del año, ya se registraron 43 femicidios: dos de ellos en Neuquén.