¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Inflación en las farmacias: "Los proveedores limitaron la cantidad de unidades que podíamos comprar"

El presidente del Colegio de Farmacéuticos, Roberto Zgaib, abordó la falta de medicamentos y las dificultades económicas.
Jueves, 19 de octubre de 2023 a las 10:57

Las farmacias de Río Negro enfrentan dificultades económicas significativas que amenazan el acceso a medicamentos esenciales para la población. Se requirió una colaboración efectiva entre las partes involucradas, incluidos los proveedores y las obras sociales, para garantizar soluciones a largo plazo y mantener un sistema de atención médica funcional y de calidad.

En una entrevista exclusiva en AM 550 y CN 24/7, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Río Negro, Roberto Zgaib, habló sobre las dificultades en las farmacias, la inflación y la disponibilidad de medicamentos.

Según Zgaib, las dificultades comenzaron a surgir en agosto de este año, aunque las preocupaciones relacionadas con la inflación no eran nuevas. Hasta ese momento, los profesionales farmacéuticos habían estado lidiando con fluctuaciones de precios del 7-8%. Sin embargo, la inflación aumentó drásticamente, llegando a un 13% en un corto período de tiempo.

El aumento de los costos de los medicamentos se convirtió en un problema económico crítico. La situación fue particularmente compleja debido a los plazos de pago extendidos con las obras sociales y los proveedores. "Las farmacias tuvieron que lidiar con plazos de pago que iban desde 15 a 30 días, mientras que los costos de los medicamentos aumentaban constantemente", afirmó.

Zgaib explicó: "Ahora, los proveedores limitaron la cantidad de unidades que podíamos comprar, lo que dificultó la reposición de nuestros inventarios, y fueron más estrictos con los plazos de pago. Esto creó un desafío significativo para nosotros, ya que los costos de los medicamentos aumentaron mucho más rápido de lo que pudimos cobrar por ellos".

La mayoría de las ventas en una farmacia (aproximadamente el 90%) se realizan a través de acuerdos con obras sociales, lo que complicó aún más la situación. El retraso en los pagos por parte de las obras sociales y la creciente inflación generaron un desequilibrio en la cadena de suministro de medicamentos.

El aumento en los precios de los medicamentos, que siguió de cerca la inflación, afectó a toda la población. Zgaib destacó: "Esta situación no solo afectó a las farmacias, sino que también impactó en los pacientes". Además, añadió que algunas farmacias dejaron de atender debido a la complejidad de la situación, lo que resultó en la falta de acceso a medicamentos esenciales para la comunidad.

Según Zgaib, se tomaron medidas para abordar esta situación. Se mantuvieron conversaciones con algunas obras sociales para intentar reducir los plazos de pago, lo que podría aliviar la situación. Sin embargo, se necesita una solución a largo plazo para garantizar el acceso continuo a medicamentos de calidad.

Zgaib concluyó: "La situación no se resuelve de la noche a la mañana, independientemente de los resultados de las elecciones. Se necesita un plan de contingencia para garantizar el acceso a los medicamentos para nuestros vecinos y, en general, para los pacientes".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD