"Una escritora lúcida y necesaria", así la definieron las integrantes de la Biblioteca Pública Doctor Gregorio Álvarez a Edith Montiel, escritora, artista plástica y profesora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, quien falleció este miércoles. La muerte de Montiel, quien desde el 2022 integraba la Academia Nacional Argentina de Letras y autora de una prolífica obra de cuentos, novelas, poesías y microrrelatos para niños, adolescentes y adultos, generó un profundo pesar en la comunidad artística y literaria de la provincia de Neuquén.
“Es un gran honor para mí, como lo sería para cualquier persona este nombramiento; me llena de orgullo y agradecimiento recibir esta invitación y representar a esta provincia que tanto quiero. Es un regalo muy importante de la vida”, expresó Montiel cuando fue invitada como miembro de la Academia Argentina de Letras representando a la provincia de Neuquén. Esta institución es responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en la Argentina y en otras partes del mundo. “De esta manera, la Academia va a estar presente en Neuquén para todo lo que se haga en la provincia relacionado con lo literario, y a su vez desde la provincia también vamos a estar conectando con otros lugares”, expresó en esa oportunidad.
Nacida en Neuquén, Montiel hizo sus estudios de letras y artes en la ciudad de Buenos Aires, donde comenzó a escribir sus cuentos, poesías y microrrelatos para niños, adolescentes y adultos, muchos de los cuales han sido distinguidos con premios y publicaciones nacionales e internacionales.
En sus obras literarias, Montiel aborda desde la ficción, dirigida a niños, niñas y jóvenes, diversas historias de contextos o tópicos ligados a los tesoros arqueológicos de la provincia, los saberes ancestrales y los pueblos originarios. Uno de sus últimos libros es “El camino del collar”, en el que la autora cuenta una historia de ficción arqueológica, con datos verdaderos, el hallazgo de un collar con cuentas de caracol de la Mesopotamia de 4.100 años de antigüedad en el norte neuquino.
Entre sus obras literarias se destaca la saga de “Tesoros neuquinos”, en los cuales Montiel incluye cuentos que sumergen al lector en las aventuras de cuatro jóvenes científicos en la búsqueda de restos fósiles en la región. A lo largo de cada relato, se describen situaciones, paisajes, emociones, características propias del lugar, posibilitando de este modo situar especialmente a los lectores y brindando además, características generales de las especies de dinosaurios herbívoros y carnívoros que habitaron esta zona.
En 2018 el Ministerio de Deporte Cultura y Juventud de la provincia declaró de Interés Cultural esta saga y al año siguiente fue declarado de interés por el Congreso de la Nación. Ese año también le fue otorgada la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Además Montiel incursionaba en las artes plásticas a través de sus esculturas en madera.