ENTREVISTA
"Quizás con educación, el delito para un menor no sea su camino"
Matías Cabezas, integrante de la Unidad Fiscal de Delitos Juveniles, sostuvo que la mayoría de los menores que delinquen abandonaron la escuela."Privar de la libertad a la adolescencia, no sabemos si es la mejor herramienta para colaborar en que no vuelvan a cometer nuevos delitos", sostuvo Matías Cabezas, integrante de la Unidad Fiscal de Delitos Juveniles del Ministerio Público Fiscal de Neuquén, en relación al proyecto presentado por el Gobierno Nacional de bajar la edad de imputabilidad de 16 a 13 años que en los próximos días comienza a debatirse en la Cámara de Diputados. En una entrevista con el programa Ahora o Nunca que se emite por el canal 24/7, Cabezas precisó que este debate llevará a analizar si realmente la privación de la libertad "es lo que nos va a ayudar a beneficiar a esa adolescencia que está cometiendo delitos o hay otras herramientas mejores que esa privación de la libertad". Además, entre otros temas, el integrante de la Unidad Fiscal de Delitos Juveniles se refirió al incremento de casos de abuso sexual contra menores que se viene registrando en el último tiempo en la provincia de Neuquén.
Es difícil establecer categorías de personas solamente tomando en cuenta la edad. Además cada persona hace un proceso distinto. De todas maneras, esa singularidad en la aplicación de la justicia no se pierde, se toma en cuenta.
Tal cual. Y más en la adolescencia. El imputado no es el mismo, no ha vivido lo mismo, no tiene la misma experiencia. Hay chicos que están en situación de calle, que han sufrido determinadas cosas, entonces no se puede establecer una generalidad. Cada caso tiene su particularidad. No es lo mismo trabajar un delito contra la propiedad que un delito contra la identidad sexual. Trabajar un delito contra la identidad sexual, apuntaremos fuertemente en la parte psicológica del adolescente que lo cometió para que no vuelva a cometerlo. En el caso del que cometió un delito contra la propiedad, trabajaremos en la reparación del daño, ver en qué situación se encuentra, la escolaridad, la familia, y por qué cometió el delito.
Quienes integran el sistema penal, además de conocer las leyes tiene que conocer otras disciplinas relacionadas con el ser humano. Es decir, deben ampliar la mirada.
Al analizar a la adolescencia necesitamos colaboración de profesionales de otras disciplinas, psicólogos, médicos, trabajadores sociales. Nosotros tenemos mucho contacto con las escuelas debido a los conflictos que existen en las escuelas, que muchas veces no se traducen necesariamente en una denuncia, pero que ha requerido de nuestra presencia y reuniones con padres y cuerpos docentes. La mirada no puede ser únicamente dentro del derecho
Hay un porcentaje importante de menores que han delinquido y han abandonado la escuela.
Exactamente. Inclusive los que ingresan al proceso penal, la mayoría no está escolarizado o están tratando de ingresar y no se les permite. También desde el proceso penal se colabora para que pueda ingresar nuevamente a la parte de educación. Sabemos lo importante que es la educación en la adolescencia, no solo por la parte académica de los conocimientos, sino porque el cuerpo docente y las autoridades son un sostén para ese menor que sufre, que tiene conflictos y que quizás con educación, con comida y con determinadas condiciones básicas que otros no tienen, quizás el delito no sería su prioridad, o su camino.
Nuestra sociedad fomenta el consumo permanentemente de todo y esa insatisfacción por no acceder al consumo muchas veces dispara en generar una situación de delito.
Sí, aparte porque la adolescencia tiene todo eso de quererlo en forma inmediata, y al querer tenerlo y no poder genera un montón de emociones.
"Sabemos lo importante que es la educación en la adolescencia, no solo por la parte de los conocimientos, sino porque el cuerpo docente y las autoridades son un sostén para ese menor que sufre, que tiene conflictos y que quizás con educación, con comida y con determinadas condiciones básicas, quizás el delito no sería su prioridad, o su camino de vida".
¿El tema de las adicciones está muy presente en los casos que ustedes tratan?
Sí, está presente, tanto a nivel de drogas como de alcohol. Ahora, el Ministerio Público Fiscal está trabajando con el narcomenudeo, que está asociado con las adicciones. Muchos de los chicos que ingresan al proceso penal sufrieron adicción o están sufriendo adicción a las drogas. Lo que notamos cuando ingresa la información de los psicólogos u operadores, que muchos de ellos sufren adicciones.
La Ley 2302 de protección integral del niño y del adolescente establece claramente qué hacer con los menores que han sido encontrados responsables de un delito para preservar la libertad, esto en su trayectoria y experiencia ¿ha visto resultados concretos?, ¿son favorables o no?
Hemos visto muchísimos resultados positivos de trabajar con adolescentes que cometieron delitos para trabajar desde la libertad. Porque cuando se trabaja desde la libertad se puede trabajar la educación, la autonomía, es decir que se hagan responsables de lo que hicieron. Esa implicancia de me hago responsable significa qué quiero hacer de mi vida. Si quiere seguir cometiendo delitos, seguramente el lugar a donde van a terminar a partir de los 18 años es una unidad de detención. Hemos visto resultados positivos en chicos que han estado inclusive en situación de calle y han terminado el proceso penal con trabajo.
"Hemos notado que del año pasado a la actualidad han aumentado los casos de abusos sexuales que sufren los menores. Muchas veces el delito del abuso sexual no está asociado necesariamente con hechos que ocurren hoy y los denuncian pasado mañana, sino que han ocurrido hace varios años y el develamiento ocurre ahora".
¿Han mejorado su vida?
Sí, la calidad de vida y la conciencia de lo que tienen que hacer. Nos han pasado situaciones de adolescentes que en el tránsito de la comisión del delito fueron papá o mamá y eso también les ha generado un impacto. Imagínese con 15, 16 o 17 años, ser mamá o ser papá inmerso en una realidad del delito y han podido gestionar de salir de ese círculo. Hay que estar presentes y darle las herramientas para que puedan lograrlo.
¿Respeta el Estado todos los derechos que debería respetar de los niños en función de lo que dice la Constitución, las leyes nacionales, provinciales y los derechos internacionales?
La intención está. Lo que entendemos es que, a medida que pasan los años, los recursos se hacen escasos cada vez más. Por ejemplo, las víctimas de un delito que quiere recibir una asistencia psicológica y no pueden. El Estado no dice, no se la doy, sino que dice se la brindo pero de acá a tres meses. Se tienen que agilizar y reducir los tiempos, no sé si brindando más recursos para determinadas áreas como salud y psicología. Se respetan pero tiene que ser más profundo y con más crítica, también hacia el Poder Judicial. Es decir, cómo intervenimos, cuánto tardamos en las investigaciones. Años anteriores, en otros códigos procesales que teníamos, los tiempos eran más largos. Ahora no. Pero así todo, si yo soy víctima de un delito, yo quiero que hoy esa persona sea juzgada, no de acá a cuatro meses.
Podemos observar en la información diaria que brinda el Ministerio Público Fiscal la cantidad escalofriante de casos de abuso sexual de distinto tipo y en distintas situaciones.
Así es. Hemos notado que del año pasado a la actualidad han aumentado los casos. Muchas veces el delito del abuso sexual no está asociado necesariamente con hechos que ocurren hoy y los denuncian pasado mañana, sino que han ocurrido hace varios años y el develamiento ocurre ahora. Este año tenemos un aumento considerable de causas.
¿Es bastante común que eso ocurra, porque quizás la víctima necesita un tiempo para procesarlo?
Si la niña o el niño decide no contarlo, nosotros a nivel judicial no podemos intervenir. Si la mamá nota a su hijo o hija raro, viene y hace la denuncia; sin embargo nosotros necesitamos la declaración de ese niño o niña a través de Cámara Gesell para obtener esa información de cómo fue el hecho. Si eso no está, nos quedamos sin prueba para seguir adelante.