¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Viernes 25 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Represas: Etcheverry detalló la postura de Neuquén en la mesa de diálogo

El ministro de Infraestructura indicó qué exigencias tendrá la provincia, dónde priorizarán inversiones y qué pasará con futuras obras sobre el río Neuquén.
Miércoles, 14 de agosto de 2024 a las 09:57

Este martes, en Buenos Aires, Nación consensuó con Neuquén y Río Negro su participación activa en el diseño del concurso que definirá las condiciones del futuro de las represas en el río Limay. El acuerdo surge tras la nueva prórroga de las concesiones de las actuales operadoras de los complejos hidroeléctricos publicado en el Boletín Oficial. Desde provincia destacaron la conformación de la mesa de diálogo. 

En el inicio de la semana, el ministro de Infraestructura de la provincia de Neuquén, Rubén Etcheverry, ya había indicado que este "decreto post vencimiento" no le hace bien "a la institucionalidad". Este miércoles, en contacto con La Primera Mañana por AM550, sostuvo que "desde el primer día" de gestión vienen insistiendo con este tema y que este mismo decreto se pudo haber publicado hace meses: "No es la falta de diálogo, sino la falta de gestión lo que estamos reclamando al Gobierno Nacional".

Con respecto a la reunión entre el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Chirillo, y los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, el ministro indicó que confirmó "la participación de las provincias como parte de todo este concurso". En este sentido, Etcheverry acotó que lo primero que van a exigir es la derogación del artículo 11 de la resolución 95, en donde se establece la remuneración del agua. Según precisó el ministro, esta reglamentación perjudicó a las provincias a través de las regalías. 

"Hoy la energía hidroeléctrica está menospreciada a pesar de ser una energía no sólo renovable, sino rentable", dijo Etcheverry.

"Hoy la energía hidroeléctrica está menospreciada a pesar de ser una energía no sólo renovable, sino rentable", sentenció. Comentó que esto viene por una "cuestión de cajas de gobierno anteriores" que, en lugar de remunerar lo que valía al no tener un costo operativo de combustible periódico, se pagaba "un precio del agua arbitrario", lo que llevó a que las empresas tengan juicios en el exterior contra la Nación (los cuales ganaron en algunos casos). 

A esto, también se suman las concesiones, dentro de la cual Neuquén es socia en el Chocón, en donde la provincia tiene el 30% de las acciones: "Con esta menor retribución las ha perjudicado y eso es lo primero que se pretende, que se derogue a la brevedad, que es parte del trabajo de los equipos que van a comenzar en 10 días", describió. 

Por otra parte, el ministro fue consultado si en este nuevo proceso licitatorio la provincia iba a adquirir más acciones de otras represas, a lo que contestó: "No por ahora". A su vez, sobre si se construirán nuevas represas (principalmente, sobre el río Neuquén), contextualizó que hay un fallo de hace 14 años -que ningún gobierno nacional cumplió- sobre la regulación de los crecidas a través de obras: "Hemos conversado con la Secretaría de Energía, con el Ministerio de Economía y he enviado las correspondientes notas para que se cumpla en ese fallo de la Corte Suprema de la Nación". En esta línea, aclaró que esperan a que "comience a caminar pronto" porque está en juego "todo lo que tiene que ver con los bienes y las personas aguas abajo del río". 

Etcheverry aseguró que "va a haber inversiones obligatorias dentro de las nuevas licitaciones".  Asimismo, señaló que el incremento de regalías o el cálculo del pago de los canon son temas "un poco más sensibles", pero que deberán quedar claros para que el proceso licitatorio posterior sea lo más preciso posible y generar mayor certeza a los inversores. En relación a esto, el ministro imagina un plazo licitatorio de mínimo "20 años". 

Con respecto a las cuestiones ambientales que están dentro de las concesiones, las cuales detalló que hace 30 años pasaban desapercibidas, dijo que se tendrán en cuenta "todo lo que es la norma también de manejos del uso del agua, los usos constructivos en épocas de sequía, qué se va a especializar, qué no, las regalías, cómo se van a cobrar y cuáles van a ser los precios sobre los puestos de energía".

Por último, con respecto a trascendidos que hablaban sobre una posible privatización de las represas en esta nueva prórroga, concluyó: "Es una concesión, no es que se venda el activo o el recurso".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD