Empiezan a subir las temperaturas con la llegada de septiembre y el Gobierno de Neuquén se empieza a preparar para lo que va a ser el verano, en donde se prevé un panorama más complicado con respecto al dengue. Desde el Ministerio de Salud ya aclararon que para esta temporada aguardan posibles casos autóctonos.
A mediados de agosto comenzó el delineado de estrategias de trabajo en relación al saneamiento domiciliario y peridomiciliario; así como tareas de vigilancia, identificación y eliminación de potenciales criaderos de mosquitos. Este miércoles, el ministro de Salud Martín Regueiro declaró en el programa Así Estamos por Mitre Patagonia que "va a haber un aumento de la demanda", como así también sostuvo que muy probablemente aparezcan casos autóctonos en Neuquén capital.
Desde el Gobierno se reunieron con referentes del municipio en el Centro Administrativo Ministerial (CAM) para visualizar la situación y definir medidas de prevención. En este sentido, Regueiro sostuvo que la principal estrategia es evitar la circulación de mosquitos.
En este sentido, las campañas en el norte del país recomiendan a los vecinos eliminar recipientes que puedan acumular agua; voltear objetos que puedan retener agua de lluvia; renovar el agua de bebederos de animales y colectores de desagües cada dos días; y rellenar floreros con arena húmeda, tapar tanques y recipientes que recojan agua, y limpiar canaletas y desagües.
Históricamente, se determinó que la ciudad de Neuquén era el límite de distribución sur del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya en Argentina. Por esa razón, desde 2009, se realiza la vigilancia de dicho vector y se evalúa su capacidad de llegar a la región y reproducirse.
En 2010 y 2012, hubo dos hallazgos aislados y autolimitados de huevos del vector, lo que demostró que este había sido capaz de llegar, pero no había logrado permanecer en esta región. Sin embargo, en marzo de 2023 se detectaron huevos de Aedes aegypti durante 12 semanas consecutivas en algunos sitios de la ciudad de Neuquén, mostrando que en esa ocasión el vector pudo completar varios ciclos vitales en la zona. Estos hallazgos, hasta el momento, no permiten aseverar que el mosquito ya se ha establecido como parte de la fauna local, debe reforzarse la vigilancia y la prevención primaria.
¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad causada por un virus, que en nuestro país se transmite a través de la picadura de un mosquito: el Aedes aegypti. El insecto es pequeño, de color oscuro, con patas rayadas negras y blancas.
La hembra del mosquito se infecta luego de alimentarse con sangre de una persona que tiene el virus en su cuerpo (pudiendo tener síntomas o no de la enfermedad) y así, después de unos días el mosquito puede transmitir el virus a otras personas.
Signos y síntomas
- Fiebre (de menos de 7 días de duración).
- Sarpullido (exantema) que causa picazón.
- Malestar general.
- Cefalea (dolor de cabeza).
- Dolor retroocular.
- Dolor muscular.
- Dolores articulares.
- Cansancio intenso.
- Náuseas y vómitos.