¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Ranking: ¿Cuál es la ciudad más insegura de Latinoamérica?

Se consideran varios factores, como la cantidad de homicidios, los índices de criminalidad y la corrupción policial. Argentina, la gran ausencia.
Martes, 26 de marzo de 2024 a las 00:15

La preocupación por la seguridad es un tema recurrente y debatido, especialmente en América Latina, donde el narcotráfico, los homicidios, los secuestros y los asaltos a mano armada son comunes en muchas ciudades.

Cuando se considera emigrar, la seguridad, medida en términos como la cantidad de homicidios, se convierte en un factor crucial que debe evaluarse cuidadosamente.

Existen diversos factores que contribuyen a la inseguridad en una ciudad, pero la presencia de organizaciones ligadas al narcotráfico es una de las más significativas en la región.

Por lo tanto, es común que en los rankings de seguridad, las ciudades ocupen los primeros lugares donde los carteles de la droga ejercen un control considerable, presentando desafíos importantes para las autoridades locales en su combate.

¿Cuál es la ciudad más insegura de Latinoamérica?

 

De acuerdo con el ranking elaborado por el sitio Statista en 2023, estas son las ciudades con la mayor cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes, uno de los índices más utilizados para evaluar la inseguridad en una región.

Celaya, la ciudad más insegura

En el año 2023, según el ranking elaborado por el sitio Statista, varias ciudades mexicanas presentaron una alta tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes. Celaya encabezó este preocupante ranking con una tasa de 109.39, situando al estado de Guanajuato como el más peligroso del país. La resolución de apenas el 7% de los crímenes por parte de la policía y la presencia de carteles del narcotráfico contribuyen a la situación alarmante.

Durante ese año, se registraron 2.875 homicidios en total, aunque la cifra representó una ligera disminución con respecto a 2022 y fue significativamente menor que en 2020, cuando se superaron los 4.000 homicidios, estableciendo un récord. En 2023, ocurrieron algunas de las mayores masacres, como la ejecución de 27 jóvenes en Irapuato y el asesinato de otras siete personas en un balneario cercano a Celaya.

Tijuana, ubicada en Baja California y fronteriza con Estados Unidos, también enfrenta altos índices de violencia, con una tasa de homicidios de 105.5 por cada 100.000 habitantes y un total de 1,921 homicidios registrados en 2023. Aunque esta cifra representa una disminución en comparación con 2018, cuando se registraron 2,500 homicidios, la situación sigue siendo preocupante.

Cientos de militares llegaron a Tijuana en las últimas semanas

Con 1.163 homicidios en 2023, Ciudad Juárez experimentó un aumento de casi el 10% en este delito. La ciudad, ubicada en el estado de Chihuahua, fue escenario de una prolongada disputa entre los carteles de Sinaloa y Juárez, quienes controlan gran parte del tráfico de drogas ilegales hacia Estados Unidos.

Después de estas ciudades, el ranking de las que tienen mayor cantidad de homicidios lo ocupan Fiera da Santana, en Brasil (67.46 por cada 100.000 habitantes); Cumana, en Venezuela (62.2); Mossoro, en Brasil (62.1); Ciudad Guyana, en Venezuela (62.1); Zacatecas, en México (59.22); Acapulco, en México (54.13); y Caracas, Venezuela (52.82).

Para contextualizar estas cifras, es importante mencionar que la cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes a nivel mundial en 2022 fue de 6.1. Según destaca World Population Review, ese mismo año, El Salvador registró una tasa de 61.7, diez veces mayor al promedio mundial. En América del Sur y América del Norte, la tasa fue de 17.2 y en África de 13. Por otro lado, con registros considerablemente inferiores al promedio mundial, figuraban en 2022 Europa (3), Oceanía (2.8) y Asia (2.3).

Nayib Bukele

Entre las métricas más analizadas se encuentran las tasas de homicidios, el índice de criminalidad, la percepción de inseguridad de los ciudadanos, el nivel de corrupción policial y la efectividad de las políticas de seguridad implementadas por las autoridades.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD