¿Cómo conjugar la literatura y el arte con el desarrollo científico y tecnológico, y la Patagonia? La respuesta la encontró el Instituto Balseiro de Bariloche, en el marco de su 70º aniversario, con un concurso de cuentos de ciencia y tecnología.
“Agujeros negros, materiales con memoria de forma, viajes en el tiempo o incluso a otros planetas. En una invitación a jugar con la imaginación, los temas para presentarse al primer concurso de cuentos de ciencia y tecnología del Balseiro pueden ser múltiples”, dicen desde la Institución.
En esta nota te contamos cómo participar.
Invitación a escribir
“La idea surge en el marco del 70 aniversario del Instituto Balseiro. Desde la biblioteca propusimos este primer concurso de cuentos de ciencia y tecnología con la intención de unificar, de fusionar, la literatura, el arte con la ciencia y la tecnología”, explica Mercedes Tovar, directora de la biblioteca del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche.
“Es una biblioteca especializada en las áreas que son afines a las carreras y a las áreas de investigación que tiene el Centro Atómico, pero no deja de ser una biblioteca, un mundo de libros. Entonces dijimos, ¿cómo podemos fusionar esta idea de la literatura y del arte con el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad, en el planeta, en el mundo natural?”, expresa.
Y agrega: “la idea es poder buscar en la escritura de este cuento, de esta historia que cada participante se aventure a escribir, un recorrido de pensar la ciencia y la tecnología como parte de nuestro desarrollo como sociedad, como parte del impacto que tiene en el mundo natural”.
Las personas que pueden participar son adolescentes entre 14 y 17 años y jóvenes entre 18 y 24 años, de cualquier parte del país. Los interesados podrán inscribirse hasta el 31 de julio de 2025. Los resultados se darán a conocer a través del sitio web del IB www.ib.edu.ar. Para realizar consultas, se puede escribir al correo electrónico del certamen concursodecuentos@ib.edu.ar
Los trabajos serán evaluados por un jurado compuesto por destacados profesionales tanto del área de la escritura y la literatura, como de la ciencia y la tecnología. “Hay egresados del Instituto, ingenieros y físicos que han incursionado en la literatura, tienen libros de poesía publicados; y también hay especialistas en el área de edición, hay profesores, licenciados y magísteres en letras y literatura”, anticipa Mercedes. Y continúa: “en el jurado tenemos que fusionar esta idea de las miradas que van a estar evaluando los cuentos, en donde se entrecruzan la mirada científica con la literaria y más artística”.
“El premio para los 10 finalistas de cada categoría es la publicación de su cuento en la EDIUNC, que es la editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, en formato digital y en formato impreso. El premio para los primeros tres de cada categoría es, aparte de la publicación, cinco ejemplares impresos para cada uno. Y el premio para quien triunfe en cada categoría es un viaje a Bariloche al Centro Atómico del Instituto Balseiro y para hacer un recorrido por todo lo que es el circuito científico y tecnológico de la ciudad”, detalla.
70 años de ciencia en la Patagonia
El Instituto Balseiro está cumpliendo 70 años en 2025, y el pasado 22 de abril se recordó una fecha clave en su recorrido: la firma del convenio de creación entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en 1955.
La institución nació bajo el nombre de “Instituto de Física de Bariloche” y, con el tiempo, adoptó el actual en homenaje a su primer director, el físico José Antonio Balseiro. Desde entonces, se consolidó como un referente en la formación científica y tecnológica de Argentina, con casi 3.000 egresados de sus carreras de grado en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, y de sus posgrados en Física, Ingeniería y Física Médica.
Mercedes, desde la Biblioteca, explica que trabaja en el lugar en el que creció: “Mi padre fue estudiante, después trabajó toda la vida hasta que se jubiló acá, así que yo crecí en estos jardines. Después, hice un recorrido, me fui a estudiar a Mendoza”, recuerda. Según expresa, “el Instituto, junto con el Centro Atómico Bariloche, y con otras instituciones, guían y marcan el desarrollo científico y tecnológico del país. Acá se forman profesionales en estas áreas, que son, a mi criterio, muy importantes para el desarrollo del país”.
Cada año, el Instituto Balseiro selecciona a sus futuros estudiantes a través de un riguroso proceso de admisión que se mantiene vigente desde su fundación en 1955. Los candidatos seleccionados recibirán becas completas y comienzan las clases en la sede del Instituto, ubicada en San Carlos de Bariloche. El campus del Balseiro está rodeado por el paisaje privilegiado del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Estudiar en el Balseiro no solo significa cursar materias de alto nivel académico, sino también hacerlo en un entorno de investigación aplicada de primer nivel. El Instituto funciona dentro del Centro Atómico Bariloche (CAB), uno de los polos científicos más importantes del país, bajo la órbita de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en articulación con la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
De feria
En la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizó del 24 de abril al 12 de mayo, un equipo del Instituto Balseiro viajó con una propuesta que pueden disfrutar visitantes de todas las edades. Allí, además de exponer mesas con experimentos, información sobre su oferta académica, charlas y presentaciones de libros, se dio apertura a la convocatoria del concurso de cuentos de ciencia y tecnología.