Por María Marta Martínez
Conciencia en Red (CER) es una ONG creada en abril de 2017, integrada por hombres y mujeres de todo el país con el objetivo de brindar herramientas a niños y jóvenes para el uso responsable de internet y las nuevas TICS. Bajo el lema “No somos perfiles, somos personas", trabajan sobre distintas problemáticas brindando charlas y capacitaciones en escuelas, instituciones públicas o privadas, empresas, etc, a lo largo y ancho del país.
La licenciada y perito Informática Natalia Toranzo, además de ser una de las fundadoras de CER y la secretaria nacional, es quien lleva adelante el “Nodo Neuquén” de la ONG. Y, junto Carolina Marin (Asesora y Capacitadora Digital) y a la Lic. Lucía Masciotra, son las representantes de CER en la Patagonia, que no está exenta de las dinámicas tóxicas que se entablan a través de vínculos en redes sociales, juegos digitales o en la vida on-line. Se trata de problemáticas que, para las generaciones de más de 30, a veces hasta resultan imposibles de pronunciar: “cyberbullying”, “grooming”, “sharenting”, "stalkers", "sexting", y la lista podría continuar.
Desde la ONG aseguran que lo más difícil para abordar estos problemas es vencer la resistencia que hay en algunas ciudades de la Patagonia donde el “eso acá no pasa”, es la trampa más peligrosa. Ante este escenario, el trabajo más importante que realizan es el de generar conciencia y promover buenas prácticas en la vida digital de las personas.
Mirarte mejor
“Hay niños menores de 13 años que se encierran en su cuarto por horas con una tablet y sus padres no tienen ni idea de lo que ven. Tu hijo tiene que estar en un lugar donde lo veas”, recomienda Natalia y asegura que cuando un pequeño está en la red, todo su ser es vulnerable pero la forma en que le enseñaron a reaccionar ante algo que le resulta extraño, puede salvarle la vida.
Caso Micaela Ortega (nena de 12 años de Bahía Blanca). Fue el 1° caso conocido de grooming que terminó con un asesinato. Ella tenía 4 perfiles de Facebook y su madre no lo sabía. El asesino (Jonathan Luna, que tenía pedido de captura en Río Negro) la contactó por Facebook haciéndose pasar por una chica de su misma edad y luego de un tiempo de relacionarse por Facebook la convenció de encontrarse. La llevó a un descampado, la violó y la mató. Es un caso de grooming, primero, y después abuso sexual y asesinato.
Según CER, el caldo de cultivo ideal para el grooming (adultos que se hacen pasar por niños detrás de perfiles falsos con fines sexuales) es, justamente, la ausencia de vínculo de esos niños o jóvenes con los padres o adultos de confianza. “Si los chicos no crean un vínculo de confianza con los padres, lo van a crear con otro adulto y eso puede ser peligroso. Lamentablemente los pedófilos o lo groomers, la tienen re clara en eso y saben muy bien cómo darle vuelta la cabeza a un niño o adolescente que no tiene contención”, asegura.
Respecto al cyberbullying, hay datos que alarman. Por ejemplo, CER a través del trabajo de campo realizado en los diferentes nodos considera que los niños y niñas a partir de los 9 años aproximadamente (que es cuando comienzan a usar redes sociales y armar sus propios perfiles aun siendo menores), son los que están más expuestos a los peligros en la red, incluso hasta los 16 años. Otro dato: en 2018, en argentina el 63% de las víctimas de cyberbullying fueron estudiantes de escuelas secundarias. Es decir, la secundaria es un espacio donde se pueden disparar situaciones silenciosas de acoso psicológico, tan traumáticas como el acoso físico.
En 2018, en argentina el 63% de las víctimas de cyberbullying son estudiantes de escuelas secundarias.
Aquí aparecen algunos debates éticos como por ejemplo, si los padres pueden o deben o no, revisar los dispositivos móviles de sus hijos menores de edad y controlar sus relaciones digitales. O, desde la otra vereda, qué pasa si los propios hijos son los que generan conductas en la red que constituyen delitos (calumnias, amenazas, injurias).
Desde Conciencia en Red, además de seguir un Protocolo de Actuación, la recomendación principal es simple y clara: diálogo. Es la herramienta más potente y difícil de romper. Hablar con los hijos y crear vínculos de confianza, conectarse con ellos, mirarlos, preguntar. Mirarlos mejor.
No hablarás con un extraño
¿Cómo se hace para generar una cultura de protección de los derechos de los niños en Internet, en una era donde son los mismos padres los que acercan a sus niños a las TIC, a veces sin conocer todo lo que ello implica?
“Dándole un dispositivo a tu hijo con Internet estás dejando entrar a gente extraña a tu casa y a su vida”, por eso Natalia sugiere tener tanto cuidado. Eso no es todo. Los mayores también dejan la puerta abierta para que cualquiera entre y pueda conocer su esfera privada ya sea publicando fotos de los chicos en su primer día de escuela, o “yo en el living de casa” o anunciando “Vacaciones. Nos vamos a la playa” con detalles de fecha de partida y de llegada.
“Dándole un dispositivo a tu hijo con Internet estás dejando entrar a gente extraña a tu casa y a su vida”.
El desconocimiento de, por ejemplo, los recursos que brindan las redes sociales para configurarlas como públicas o privadas, abre esa puerta. Los adultos, cuyas redes son abiertas, comparten, publican y exponen la vida de sus niños online (sharenting) sin tener real dimensión del alcance que eso tiene para la vida futura del niño o sin pensar que alguien malintencionado podría saber a qué jardín van, quién los lleva, cómo se llaman o dónde viven.
Foto: Nuestra coordinadora nacional Lic. Analia Martinez, la secretaria nacional Lic. Natalia Toranzo junto a los coordinadores de Nodo Chubut, Ab.Guillermo Zamora y Nodo Mendoza, Ab. Barbara Peñaloza.
La pregunta que surge: ¿por qué cuesta tanto incorporar on-line los mismos preceptos de cuidados y cautela que usamos en la vida off-line?, dado que ya está claro que conectarse a la red es una nueva forma de salir a la calle, sin movernos de la silla.
Esta problemática de a poco empieza a interpelar a la sociedad y organizaciones como CER ayudan a ver que el mundo digital es alucinante pero, de tanto en tanto, hay que preguntar: ¿sabés que está mirando tu hijo? Hacerlo puede resultar vital.
Para sumarse como voluntarios enviar mail a cer-argentina@concienciaenred.org