Javier Milei, presidente de Argentina, sostuvo un encuentro en La Rural junto a la secretaria general Karina Milei y los principales dirigentes de la Mesa de Enlace, en un gesto hacia el sector agropecuario que atraviesa una situación tensa por los altos niveles de retenciones y la falta de obras de infraestructura.
El martes, Milei compartió una reunión con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y con líderes de Coninagro, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). La cita se dio en el predio donde se desarrolla la Expo Rural 2025, y buscó canalizar los reclamos del campo que aún no ven avances concretos en la reducción de los Derechos de Exportación (DEX).
Actualmente, los DEX se ubican en 33% para la soja, 12% para el maíz y sorgo, y 7% para el girasol. Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, reveló que Milei manifestó comprensión hacia la difícil coyuntura del agro, aunque aclaró que por ahora no está prevista una baja en las alícuotas.
Lucas Magnano, de Coninagro, explicó que no hubo propuestas concretas, pero que “están analizando la posibilidad de implementar, aunque no se sabe si a corto o mediano plazo, algo adicional”. También señaló que Milei ratificó que el objetivo de déficit cero es inamovible y que la medida de reducción temporal de retenciones entre enero y junio fue una respuesta a la emergencia climática.
Previo al aumento de retenciones el 1 de julio, la Mesa de Enlace ya había enviado una carta titulada “Una Argentina sin retenciones”, donde advertían que “no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón”.
El campo alerta sobre un estancamiento generado por la combinación de altos costos internos, elevada presión impositiva y la caída de la demanda china, lo que podría desalentar inversiones y provocar una reducción de la producción para 2026 si no se implementan cambios significativos.
La reunión del martes fue la primera vez que Milei dialogó formalmente con la Mesa de Enlace, tras haber participado en eventos como Expo Rural y Expoagro sin mantener encuentros directos con las entidades. Las cuatro agrupaciones interpretaron la visita como una señal de “recomposición de vínculos” con el sector.
“Es un momento significativo para el sector, lo que hizo tiene relevancia”, señalaron, especialmente de cara al discurso que Milei dará en la Pista Central de La Rural el próximo 26 de julio ante la feria agropecuaria.
Nicolás Pino se ha convertido en el principal puente entre el Gobierno y el agro, con una relación cercana a Milei y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Sin embargo, la interna en la Sociedad Rural se mantiene visible, con voces críticas como la de Pereda, que tras la reunión expresó: “yo soy el primero que no me gusta ser amable”.
Milei ha manifestado reiteradamente que tomará decisiones sobre las retenciones solo cuando se den las condiciones necesarias, sin ceder a presiones. En su discurso de 2024 en La Rural afirmó: “No nos importa cuánta presión haya ni de dónde provenga: no nos apresuraremos de manera demagógica, vamos a respetar el logro del equilibrio macroeconómico”.
El jueves será otro día clave para el sector, con la inauguración oficial de la Expo Rural a cargo de Guillermo Francos y un cóctel organizado por Pino al que asistirán gobernadores y autoridades, aunque aún no se confirma la presencia oficial del Gobierno más allá del vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán.
Entre los reclamos más urgentes, los productores destacan la necesidad de obras de infraestructura, ya que las rutas nacionales presentan un mal estado que dificulta el traslado de granos y productos. Además, exigen mejoras en caminos rurales, electrificación y acceso a servicios básicos como agua potable.
La Mesa de Enlace también expresó preocupación por los cambios recientes en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que han reducido la autonomía del organismo al fortalecer el rol de su presidente, Nicolás Bronzovich, y eliminar el Consejo Directivo.
En materia de políticas, Sergio Iraeta asumió como secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, reemplazando a Fernando Vilella, quien fue apartado tras ser acusado de “comunista” por incluir temas de bioeconomía. Iraeta impulsa una planificación más tradicional, mientras que el sector reconoce que las medidas principales del Gobierno hasta ahora han sido desregulaciones, como la derogación de la Ley Ovina y la cancelación de programas como Pro-Huerta y Fondagro.
Finalmente, se informó sobre la disolución y reestructuración de varios organismos vinculados al agro, como el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME).