Organizaciones sociales, sindicatos y personas jubiladas marcharon en Venezuela para exigir un "salario digno", respeto al derecho a la libertad sindical y el cese de la "criminalización" de la protesta. "Los salarios y las pensiones en Venezuela son las más bajas del planeta", expresó el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), Gregorio Afonso.
Actualmente, el profesor universitario que está en el más alto escalafón y con mayor dedicación no supera los 16 dólares mensuales de ingreso. Los cuestionamientos al gobierno de Maduro llegan porque el Estado reporta unos de los mayores incrementos en la producción de petróleo del último tiempo. Según Afonso, “hay recursos para atender las demandas de los trabajadores”.
Entre las consignas que ilustraron las manifestaciones se destacan "No estamos desfilando, estamos protestando" y "Quiero un salario digno y vivir con dignidad". Los manifestantes también reclamaron el "derecho a la negociación colectiva" y rechazaron la condena a 16 años de prisión dictada en agosto a seis dirigentes sindicales.
Se prevé que el próximo 20 de septiembre haya nuevas manifestaciones. El objetivo de las mismas es alcanzar un aumento salarial que permita restablecer las instituciones y la educación pública y evitar que los "jóvenes sigan saliendo del país".
El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares al mes, lo que representa unos 3,86 dólares. El costo mensual de la canasta básica de alimentos, calculada para una familia de cinco personas, supera los 500 dólares, según estimaciones independientes.