La situación económica y social en Argentina y en toda América Latina, sumado a la desigualdad con respecto a otros países, obliga a repensar ciertos parámetros sobre las políticas retributivas. Uno de los factores más preocupantes es la situación de las infancias, en un país donde 6 de cada 10 niños vive en un hogar pobre, y la pandemia no hizo más que empeorar este panorama.
Roxana Mazzola, docente de la UBA y mágister en Ciencias Sociales y especialista en desigualdad, dialogó con 24/7 Canal de Noticias sobre esta problemática y expresó: "Actúan mucho las oportunidades de cada chico cuando nace. Las oportunidades son muy diferentes según donde nazcan, y la pandemia generó una explosión muy fuerte de las desigualdades que estaban presentes pero ahora se agudizaron".
"Cuando miramos los datos estadísticos una cosa es la pobreza para la media poblacional para Argentina que comprende a un 40% de la población y cuando pensamos en cómo afecta los hogares con niños, es de un 60%."
Al respecto, hizo referencia a la intervención del Estado, que "no comprende todas las dimensiones de vida que hacen que alguien deje de ser pobre". Entonces, según afirmó, se debe tener en cuenta no solo el ingreso sino tamibén las oportunidades educativas, de salud, que "generan una limitación de oportunidades de vida muy grandes que en la niñez afecta decididamente".
En este sentido, resaltó que se requiere una mayor inversión en múltiples sectores, como la educación, la salud, cuestiones estructurales de hábitat, a favor de la niñez. "Nuestros presupuestos públicos muchas veces son ciegos a cómo deberían priorizar a las infancias y las adolescencias", agregó.
Mirá la nota completa: