CONGRESO NACIONAL
Aprobaron la emergencia y delegación de facultades a Milei
Este martes los diputados de la cámara baja sesionaron para aprobar o rechazar cada ítem del proyecto en particular.Después de las 14 inició la sesión en la Cámara de Diputados para tratar los artículos en particular de los artículos de la Ley Ómnibus. Los principales temas que se desarrollan durante la jornada giran en torno a las facultades delegadas, impuesto PAIS, coparticipaciones, movilidad jubilatoria y reforma laboral, y cada diputado tendrá tres minutos para argumentar.
Este martes, la sesión inició en medio de un clima de desorden en el recinto. En este contexto, el primer punto que discutieron fueron las facultades delegadas al Ejecutivo nacional. Luego del debate, el gobierno logró con 134 votos a favor que las facultades quedan limitadas a seis materias que ya habían sido anunciadas: económica, administrativa, financiera, de seguridad, tarifaria y energética. La votación se realizó de modo nominal y 121 diputados votaron en contra.
En varios artículos los diputados mantienen diferencias e incluso algunos la tildan de ”ilegal”. La diputada de Chubut, Eugenia Alianiello, manifestó: “La discusión se torna ilegal. El presidente se está aprovechando de esta situación y parecía que tenemos que otorgarle las facultades, pero qué garantías tenemos nosotros de que van a cumplir. No tenemos garantías”, dijo.
El diputado por Río Negro, Martin Soria, aseguró que la cámara cometió un error al aprobar las facultades al Ejecutivo. Cuestionó que “el gobierno nacional dice que cambian los artículos de la ley, pero en realidad no cambian nada. El artículo cuatro le da la facultad al presidente de poner esos artículos suprimidos por decreto”, señaló.
Sobre las tarifas preferenciales, Soria manifestó que Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Mendoza suministran de energía país. En este sentido cuestionó que con las facultades se habilita al presidente a eliminar con una sola firma las tarifas.
Por Neuquén, el diputado Osvaldo Llancafilo se sumó al pedido de mantener el beneficio de la zona patagónica en la tarifa de gas. “Proponemos la eliminación del artículo "h" porque aquellos artículos eliminados se pueden retrotraer”, sostuvo.
El inciso h, del capítulo 2 de la Ley Ómnibus establece que el Ejecutivo podrá “transformar, modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal, inclusive los destinados a subsidios, revisar su procedencia y destino para lograr una mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y control del uso de recursos públicos".
Lo aprobado
- El primer artículo aprobado establece que la iniciativa "tiene por objeto declarar la emergencia en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa; y promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y límite toda intervención estatal que no sea la necesaria para asegurar el ejercicio efectivo de sus derechos constitucionales".
- El artículo 3 fija que la emergencia se extenderá hasta el 31 de diciembre y establece que dicho plazo podrá ser prorrogado por el Congreso de la Nación por el plazo máximo de un año.
- Se aprobó por 132 a 122 las delegaciones de las facultades y los incisos A al G que se refieren a promover un sistema económico "basado en decisiones libres", establecer a una amplia desregulación del comercio, servicios e industria, y promover medidas para eliminar las restricciones a la competencia y la creación de empleo.
- También permite reorganizar el Sector Público Nacional para lograr la mayor economía, eficiencia, eficacia y racionalización de sus estructuras administrativas y reducir su actual sobredimensionamiento.
- Esas facultades le permiten ordenar y regular el Sistema de Contrataciones Públicas en un único cuerpo normativo con el objeto de lograr una contratación pública "profesionalizada, estratégica, sustentable, íntegra, transparente, sujeta al control cívico, electrónica, eficiente y eficaz, que garantice, mediante la regla de la licitación o concurso público, la mayor concurrencia y sana competencia entre oferentes, previendo para cuando correspondiere el criterio de adjudicación de valor por dinero".
- El pleno de la Cámara rechazó por 142 votos a 112 el inciso H que proponía modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal, inclusive los destinados a subsidios, revisar su procedencia y destino para lograr una mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y control del uso de recursos públicos.
- Si bien el diputado de Hacemos Coalición Federal Nicolás Massot propuso eliminar de ese inciso los fondos fiduciarios de desarrollo provincial y otro referido a la construcción de vivienda, y esa petición fue aceptada por la comisión, el radicalismo ya tenía decidido votar en contra y por eso su presidente, Rodrigo de Loredo, pidió votar los incisos por separado.
- Los incisos I y J también fueron rechazados al cosechar 123 positivos contra 130 negativos y estaban referidos a la facultad sobre la política de hidrocarburos y tarifas energéticas y sobre seguridad.