¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Tres millones de argentinos tienen un empleo pero buscan otro

Los especialistas señalan que muchos empleos no pagan lo suficiente para subsistir y obligan a los trabajadores a mantener o buscar más de un trabajo.
Domingo, 17 de marzo de 2024 a las 08:44

En la Argentina casi 3 millones de personas que tienen un empleo buscan activamente otro, ya sea para reemplazar el que tienen o para sumar una segunda fuente de ingresos. "Es un escenario muy complicado, porque deprime el consumo y tiende a potenciar la recesión. Además hace correr el tiempo social y político para lo que quiere hacer el Gobierno", analizó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.

El paulatino deterioro del poder adquisitivo llevó a que, según estadísticas del INDEC, el salario promedio formal no alcance la línea de la pobreza en enero del 2024, ya que no puede cubrir el valor de una canasta básica.

El informe del INDEC señaló que una canasta básica llegó a los $596.823 en el primer mes del año, lo que representa el total de gastos que debe hacer una familia de cuatro personas para cubrir la totalidad de necesidades consideradas elementales a lo largo de un mes.

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), medida por la Secretaría de Trabajo gubernamental, quedó establecida en $555.269, más de $41.000 por debajo del valor de la canasta básica. El RIPTE refiere al promedio de empleados formales estables en el país.

Tiscornia sostuvo que "lo que estamos viviendo es el peor momento. Hay un aumento muy rápido de los precios que los ingresos no han podido seguir, pero poco a poco se van a ir recomponiendo. Todo va a estar supeditado a que el marco de política económica se pueda mantener en el tiempo".

Para Tiscornia, la disciplina fiscal "va a ir dando lugar a una menor tasa de interés, que va a ayudar a contener la inflación". "Ahí está la fuente de que poco a poco la economía se vaya recuperando y con ella los ingresos", concluyó.

Al contexto para quienes buscan trabajo se le agrega otra dificultad, que es la baja proyección de nuevas vacantes de empleo que tienen las empresas para un 2024 signado por la crisis, el ajuste extremo y la incertidumbre. La plataforma online de trabajo Bumeran realizó un informe en donde encontraron que sólo el 65% de los encargados de recursos humanos tiene planificado tomar nuevos trabajadores. Se trata del valor más bajo registrado por la consultora en los últimos tres años.

En 2022, el 71% de las áreas de Recursos Humanos de las empresas planeaban contratar nuevos talentos mientras que en 2021 el 75% tenía intenciones claras de sumar personal. Esto marca también una caída de 10 puntos porcentuales en solo 2 años de diferencia. Además, un 28% de las empresas no solo no tiene pensado contratar nuevo personal sino que prevé reducir su planta de trabajadores a través de despidos o planes de retiro voluntario.

 

Por debajo de la línea de pobreza

Según el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), el 57,4% de los argentinos estuvo por debajo de la línea de pobreza en enero de 2024.  La devaluación y la posterior disparada de precios de productos de la canasta básica fue uno de los puntos principales que llevaron a ese índice, según el informe "Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. escenario a diciembre 2023 y enero 2024". Se calcula que cerca de 27 millones de personas son pobres en la Argentina.

A su vez, el estudio registró un crecimiento exponencial en la situación de indigencia del país. En el tercer trimestre del 2023, este índice era del 9,6%, que pasó a ser del 14,2% en diciembre y alcanzó el 15% en enero pasado, que representaría a 7 millones de personas. El incremento se condice con las cifras de la pobreza: de un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al 49,5% en diciembre y al 57,4% en el último mes. Se trata de la cifra más alta desde que el Observatorio Social de la UCA registra la pobreza, en 2004.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD