¿GOLPEARÁ?

¿Hay que temer? Cómo es el protocolo que activó la ONU por el meteorito que impactará en la Tierra

Aumentó la posibilidad de que un meteorito golpee a la tierra y creció el pánico en el mundo.
sábado, 8 de febrero de 2025 · 15:00

El descubrimiento del meteorito 2024 YR4 ha generado una gran atención a nivel mundial debido a su posible impacto contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Con un diámetro estimado entre 40 y 90 metros, este cuerpo celeste tiene un 1,5% de probabilidades de colisionar con nuestro planeta en esa fecha. A pesar de que su tamaño no representa una amenaza global, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ya trabajan en estrategias para desviar su trayectoria o reducir sus efectos en caso de impacto.

Este asteroide fue detectado el 27 de diciembre de 2024 por el Observatorio ATLAS en Chile, dentro del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides. Al ser clasificado en el nivel 3 de la Escala de Riesgo de Impacto de Turín, se considera que no supone un peligro inminente, pero requiere un seguimiento riguroso. Gracias a los avances en tecnología de observación astronómica, se espera que este tipo de hallazgos sean cada vez más frecuentes, permitiendo una mejor evaluación del riesgo de impacto de objetos espaciales.

Ante esta situación, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha puesto en marcha medidas preventivas para monitorear la trayectoria del 2024 YR4 y evaluar los riesgos potenciales. Se activaron la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), coordinados por la NASA y la ESA. Una de las opciones en estudio es modificar la trayectoria del asteroide mediante una nave espacial, una estrategia que demostró ser efectiva en 2022 con la misión DART, la cual logró alterar la órbita del asteroide Dimorphos mediante el impacto de una sonda.

El 29 de enero de este año, la IAWN emitió una alerta por la posible colisión, dado que el meteorito cumple con los criterios establecidos: un tamaño superior a los 10 metros y una probabilidad de impacto mayor al 1%. Posteriormente, el SMPAG también emitió un aviso el 2 de febrero al confirmar que el diámetro del asteroide superaba los 50 metros.

De acuerdo con el informe oficial, las regiones que podrían verse afectadas en caso de impacto son el este del Océano Pacífico, el norte de Sudamérica, el mar Arábigo, el Océano Atlántico, África y el sur de Asia. No obstante, se estima que el meteorito podría terminar colisionando en el océano o en una zona deshabitada, reduciendo significativamente los daños.

En 2028, el 2024 YR4 pasará a 8 millones de kilómetros de la Tierra, lo que permitirá realizar mediciones más precisas sobre su trayectoria. En términos de impacto, un meteorito de 500 metros podría generar una reducción de temperatura de 4 grados centígrados y una disminución del 15% en las precipitaciones. Aunque el 2024 YR4 es considerablemente más pequeño, su impacto podría liberar una energía comparable a una explosión nuclear, similar a la ocurrida en Tunguska en 1908, donde un asteroide de 30 a 50 metros destruyó más de 2000 kilómetros cuadrados de bosque en Siberia.

A lo largo de la historia de la Tierra, varios meteoritos han impactado el planeta. Uno de los más conocidos es el que originó el cráter de Chicxulub, en México, hace 66 millones de años, causando la extinción de los dinosaurios y el 75% de las especies. Sin embargo, este objeto tenía un diámetro de 10 kilómetros, significativamente mayor que el 2024 YR4.

El coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano, ha asegurado que "hay un 98,5% de posibilidades de que no impacte sobre la Tierra" y ha llamado a evitar mensajes alarmistas. Destacó que este caso es relevante porque es la primera vez en dos décadas que se detecta un asteroide con esta probabilidad de impacto, desde el descubrimiento del asteroide Apofis en 2004, cuya amenaza se descartó poco después.

El SMPAG tiene programada una nueva reunión en mayo de este año para discutir los avances en el monitoreo del 2024 YR4 y determinar si es necesario tomar medidas adicionales. Mientras tanto, la IAWN y el SMPAG continuarán sus encuentros con la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, donde el tema del meteorito ha cobrado especial relevancia.

Se espera que el asteroide pueda ser observado a partir de abril de 2028, con su paso más cercano a la Tierra en diciembre de ese año. Posteriormente, continuará su trayectoria hasta su próximo acercamiento, que podría llevar a la posible colisión en 2032. La vigilancia y el análisis de su trayectoria seguirán siendo fundamentales para determinar si será necesario aplicar medidas de defensa planetaria.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Más de

Comentarios