¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Sábado 05 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Inseguridad e Inoperancia: Reflejo de la conducción

El domingo 5 de mayo, la sociedad neuquina recibió la triste noticia de dos nuevas muertes en la industria petrolera.
Lunes, 06 de mayo de 2019 a las 21:55
PUBLICIDAD

 

El domingo 5 de mayo, la sociedad neuquina recibió la triste noticia de dos nuevas muertes en la industria petrolera. Dos jóvenes fallecieron en el yacimiento Fortín de Piedra de Tecpetrol, producto de la supuesta inhalación de gases provenientes de una pileta de purga.

Más allá de las causas que generaron esta nueva tragedia, es obligación de la justicia investigar los hechos e informar lo sucedido para evitar especulaciones o nuevos accidentes.

 Cabe recordar que el acuerdo Macri-Pereyra tiene en su haber el 54,7% de incremento salarial pero también 8 muertos. Exactamente el 50% de los fallecidos que tuvo Estados Unidos en el 2005 con la explosión de una refinería de Texas que obligó a la sociedad a pedir informes sobre la industria y el compromiso de inversión “constante” en sistemas de seguridad.

A diferencia del país del Norte u de otro país, en Neuquén se solicita el cambio de régimen como una forma de atenuar -y justificar- la falta de una rigurosa investigación. Para el gremio, cambiar el régimen de trabajo es la “gran solución” a los problemas de seguridad de la industria. Y para los representantes de la industria, analizar e investigar es un costo adicional.

Hasta donde existe información, la posición gremial no cuenta con ninguna base técnica, científica o empírica sobre el cual se pueda concluir que los accidentes fatales en la industria son producto del régimen laboral. Para entender otros modelos de relación gremio-empresa, compartimos parte del informe que realizó la SPE (Society of Petroleum Engineers) sobre la incidencia de la fatiga en el trabajo.

El American Petroleum Institute define a la fatiga como reducción del funcionamiento mental y físico causado por la falta de sueño o por estar despierto durante las horas normales de sueño.

El documento tiene el objetivo de concientizar a las organizaciones e individuos sobre sus peligros inherentes. Los autores recomiendan un marco estructurado que implique la incorporación de un sistema de gestión.

Según el informe de la SPE, la implementación de un sistema que utilice un modelo de riesgo para revisar los resultados y recomendar acciones garantizará las mitigaciones, los controles, la implementación, las auditorías y las revisiones. Es decir, que la ejecución del sistema permitirá un entorno de trabajo más seguro.

El concepto de horas de regulación del servicio surgió a mediados del siglo XX y asumió que la mayor parte del riesgo de fatiga podría abordarse simplemente imponiendo restricciones a las horas trabajadas en un período de tiempo establecido, proporcionando un mínimo de horas de descanso entre turnos de trabajo.

A principios de la década de 1980, se hizo evidente que las suposiciones subyacentes de las horas de las regulaciones de servicio estaban gravemente defectuosas. Esto llevó al enfoque sistemático para gestionar el riesgo de fatiga de los empleados en el lugar de trabajo.

Estudio de caso: Nigeria - Shell

El documento de la SPE describe la implementación del sistema luego de una auditoria llevada a cabo por una fuga en una instalación flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) en Shell Petroleum Development Company (SPDC) de Nigeria.

La instalación flotante tiene capacidad para 200 personas a bordo y 150 adicionales en embarcaciones contiguas. Las actividades se llevan a cabo durante todo el día. La instalación opera con dos turnos (diurno y nocturno), en ciclos de trabajo de 14 por 14 días y/o de 28 por 28 días. El transporte desde y hacia la plataforma se realiza en helicóptero al principio y al final de cada rotación de 14 o 28 días.

Resultados previos a la intervención.

Antes de implementar el sistema, se realizaron encuestas, capacitaciones y encuentros de concientización a toda la dotación. El estudio arrojó el siguiente diagnóstico general previo a la implementación el sistema de gestión:

  • 55% de los trabajadores consideraban agotadoras las últimas 4 horas de su turno de trabajo,
  • 37% confirmaron que estaban fatigados regularmente en el momento de la encuesta,
  • 82% de los trabajadores consideraron que la fatiga era un problema en el lugar,
  • 92% de los trabajadores informaron que habían tenido al menos un incidente relacionado con la fatiga o casi un accidente en los 6 meses anteriores a la encuesta,
  • 56% del personal había cometido un error relacionado con la fatiga en el último año,
  • 43% se había olvidado de hacer algo,
  • 12.9% no siguió el procedimiento
  • 1.6% utilizó el equipo incorrectamente.
  • 35% afirmó no dormir lo suficiente.

Resultados postintervención.

Luego del análisis se implementó el sistema de gestión con un programa base. El personal continúo trabajando durante 8 meses para luego evaluar los resultados del sistema y la intervención en la rutina diaria:

  • 78% del personal había asistido al menos a una sesión de concientización sobre el riesgo de fatiga
  • 78% estaba familiarizado con el formato de autoinforme
  • 84% creía que podían auto-reportar fatiga.
  • 6% informó una falta cercana o un incidente relacionado con la fatiga en los últimos 6 meses, en comparación con el 92% antes de la intervención.
  • La tasa de incidentes relacionados con la fatiga se registró como 8% durante el estudio previo a la intervención y se redujo a 5% después de la intervención de la encuesta.

Conclusión

El modelo de gestión de riesgo de fatiga se ha convertido en el estándar de oro actual en la industria moderna. Los autores del artículo de la SPE (Dennar Linda, Ntia Nsikak Iboh Afolabi, Alamina Folusho, Mbursa J. Nayagawa, Emelle Chima y Ahmed Suleiman) sostienen que la incorporación del modelo en forma proactiva permitirá el empoderamiento de los empleados y generará una cultura de trabajo más positiva.

Es decir, en nuestro país tanto la industria como el sindicato le deben a la sociedad un estudio serio sobre la seguridad y la fatiga en el trabajo. Una propuesta superadora que apunte a la cultura de la seguridad de toda la industria y no a la rentabilidad de sectores corporativos. Quizás, llegó el momento que dejen de hacer política y comiencen a trabajar con seriedad y responsabilidad; porque al parecer, pueden acordar un aumento, pero no seguridad de los trabajadores.

 

Por Raúl Oscar Vila

05/05/19

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD