¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

¿Estamos frente a un nuevo escenario en la industria del petróleo?

El crudo tuvo un fuerte repunte mientras se conocía que se cayeron las reservas de las principales economías mundiales.
Jueves, 04 de febrero de 2021 a las 08:33

Durante enero la firma Baker Hughes contabilizó 1104 equipos de perforación activos sobre los 2265 que alcanzó en enero de 2019 y los 2073 perforadores que se registraron durante el 2020.

Pero para tomar una dimensión de la tendencia de crecimiento se deberá tomar los 1030 equipos que quedaron en actividad en julio de 2020 en plena crisis del valor del crudo y la incertidumbre de la economía mundial.

Al tomar como punto de partida el segundo semestre del año pasado, el ritmo promedio de crecimiento a nivel global es de 12 equipos mensuales, un indicador que augura una estabilidad para la industria petrolera frente a la volatilidad que mostró hace seis meses.

Otro indicador que los analistas siguen con atención es el fuerte repunte del precio del barril de petróleo. En esta semana, el crudo WTI se cotiza U$S 56,12 y el Brent U$D 58,86 producto de la caída de las reservas de Estados Unidos y China.

La escasez de petróleo hizo que los contratos a futuro en los mercados internacionales estén llegando a los niveles más altos desde abril del año pasado cuando el Brent toco los U$S 19 y el WTI cotizó en negativo.

Para algunos especialistas este escenario de crecimiento es una burbuja ideada por la OPEP y sus aliados. Hay que recordar que durante el 2020 la organización mundial implementó una política de reducción de la oferta tendiente a estabilizar el precio en el mercado.

Bajo este escenario, algunos medios especializados consideraron que, de continuar el ritmo actual, a mediados de año se agotará el excedente de petróleo con el consiguiente rebote en el precio del barril.

Para Argentina, la situación y expectativa mundial acompaña el leve crecimiento de las cuencas petroleras. En la actualidad, la demanda interna de petróleo no registra signos de una reactivación sostenida ya que la venta de combustibles no llega a los niveles de enero de 2020, aunque la producción en los campos continúa en aumento.

Esta aparente contradicción genera la posibilidad de abrir la exportación de crudo a otros mercados, estabilizar la producción en los campos petroleros y obtener divisas para el país. Por otro lado, los estados provinciales recuperan el ritmo de ingresos a través de la percepción de las regalías hidrocarburíferas con un precio superior a los U$S 50 el barril y un dólar oficial en los $ 92,5.

A pesar de la positiva fotografía que se describe, la realidad tiene una doble cara. En la actualidad la industria trabaja al 35% de la capacidad total de equipos de perforación. Según el parque actual de perforadores, existen en Argentina 135 equipos inactivos y solo un total de 35 en actividad.

Es decir, la cuenca neuquina mantiene la primera posición con 20 equipos, le sigue la cuenca del Golfo San Jorge con 13 perforadores y dos en la cuenca Austral. Como todo proceso, el seguimiento de los equipos de perforación es considerado una alerta temprana para establecer el ritmo de crecimiento de la actividad petrolera.

Pero para tener una real dimensión, también se debe tener en cuenta la cantidad de etapas de fracturas, la cantidad de kilómetros perforados y la potencia promedio por equipo. La interpretación de estos indicadores es la clave para conocer hacia dónde va la industria en el contexto actual.

Como dato general, si bien la industria local se encuentra en los mínimos históricos por la cantidad de equipos, éstos se contrarrestan con los más de 80 kilómetros perforados en diciembre pasado y los 43.000 HP de potencia promedio por equipo.

Esta situación evidencia un nuevo paradigma de la industria local que pone alerta a potenciales conflictos sociales por cuenca. Un desafío donde la menor actividad en los campos es sinónimo de mayor producción y eficiencia; y que termina atentando contra los intereses de los gobiernos provinciales y gremiales en un año electoral.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD