La cátedra de Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Nacional de Río Negro, elabora un proyecto de investigación sobre políticas públicas y violencia de género, que consiste en la creación de una base de datos no sólo con estadísticas, sino con herramientas que permitan el abordaje para la prevención, pero también para la investigación de los femicidios.
Así lo dio a conocer el licenciado en Criminalística Eduardo Prueger, quien destacó, en diálogo con AM550, que “estamos elaborando una base de datos, porque a nivel nacional no hay una base de datos oficial y confiable respecto de los femicidios; sí de organizaciones sociales y feministas. Es información confiable, pero no es del Estado”.
En los seis meses de este año, ya se registró un 20 por ciento más de femicidios que en igual período del año pasado.
Prueger destacó que se elaborará “una base de datos con los intereses desde el punto de vista investigativo, que pueda llegar a colaborar como herramienta para el abordaje de esta temática, para la prevención y la investigación también”.
Explicó que para el abordaje de la temática “hay que tener en cuenta que cuando uno habla de femicidios, habla de un hecho cuya razón principal está dirigido hacia la mujer, por el solo hecho de serlo, pero motivado en la subordinación de la mujer a la autoridad del hombre”. Agregó que el femicidio se explica “no solo por el hecho de ser mujer sino por la relación de poder entre el hombre y la mujer. Es más, es una escalada de violencia que se desencadena por la intención de la víctima de separarse de su victimario, es ahí donde deviene el femicidio”.
La cuarentena dispuesta por la pandemia de coronavirus agravó la situación de las mujeres víctimas. “El interior de la casa es el sitio más peligroso para la víctima”, dijo, y lo respaldó con un dato preocupante: “en lo que va de este año, hay un 20 por ciento más de femicidios que en el mismo período del año anterior”.
La nota completa acá: