¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 25 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Así le robaban al que menos tiene: el origen del escándalo que hunde al viejo aparato del MPN

Todo surgió por un simple reclamo en el BPN. Tres años después, la investigación reveló extracciones en serie, rostros repetidos, y una estructura que robó sistemáticamente los fondos públicos, con protagonistas enquistados en el poder.

Por Redacción

Jueves, 24 de julio de 2025 a las 11:12
PUBLICIDAD

Extracciones en serie, rostros repetidos y beneficiarios que nunca vieron su plata

Las imágenes son irrefutables. Mujeres y hombres que no figuraban como titulares, sacando plata en cajeros con tarjetas de planes sociales. Videos en los cajeros de la sucursal del BPN de calle Rivadavia, en Alta Barda y también Centenario mostraron una secuencia clara: las mismas caras retirando dinero de cuentas que nunca les pertenecieron.

Esa fue apenas la punta del ovillo. Una estructura completa, enquistada en áreas sensibles del Estado, permitió durante años abrir cuentas irregulares, repartir tarjetas sin control y vaciar beneficios sociales que nunca llegaron a quienes los necesitaban.

El “caso cero”: un reclamo que expuso el mecanismo

Todo se destapó cuando un ciudadano denunció movimientos en una cuenta que jamás utilizó. Su tarjeta nunca llegó a sus manos, pero otros ya la estaban usando. Esa alerta activó los protocolos del área de Prevención de Fraudes del Banco Provincia del Neuquén (BPN), que rápidamente detectó un patrón: operaciones simultáneas con múltiples tarjetas, documentos incompletos y nombres que se repetían en las extracciones.

El reclamo no quedó en una carpeta. La nueva gestión del banco profundizó el análisis, identificó 198 cuentas sospechosas y aportó todos los datos a la Justicia.

Cuentas abiertas con irregularidades y empleados del MPN involucrados

La investigación reveló que muchas de las cuentas estaban vinculadas a domicilios y nombres relacionados con personal político del Ministerio de Desarrollo Social durante la anterior gestión política provincial. Algunos operaban con su propia tarjeta entre las de planes sociales, dejando rastros clave para la reconstrucción de la maniobra.

Entre las caras identificadas aparecen funcionarios como Pablo Sanz, que fue parte de la Dirección de Fiscalización, e incluso empleados que pedían desbloqueos de tarjetas para que otras personas hicieran extracciones horas después. La plata del pueblo era retirada por el engranaje de siempre.

El rol del BPN y el respaldo del gobierno actual

Lejos de encubrir la maniobra, el Banco Provincia del Neuquén actuó con transparencia. Aportó documentación, imágenes y detalles clave para el avance del juicio. Aunque la estructura usada para el fraude se remonta a gestiones anteriores, el banco —propiedad del Estado provincial— tomó medidas disciplinarias internas y reforzó los controles para evitar que esta situación se repita.

Desde el gobierno de Neuquén se respalda plenamente el avance de la causa. La instrucción es clara: que la Justicia llegue hasta el fondo, caiga quien caiga. No hay espacio para proteger a nadie.

La política vieja usó los planes como caja

Durante años, el manejo de la asistencia social fue manipulado por una red que funcionaba con total libertad. Con documentación incompleta, sin verificación de identidad y sin controles efectivos, se abrieron decenas de cuentas fantasmas desde donde se drenaron millones. Una práctica instalada y tolerada por el viejo aparato político, que ahora empieza a derrumbarse.

La complicidad fue funcional: empleados, punteros y funcionarios que se beneficiaron mientras la plata no llegaba a quienes más la necesitaban. Esa lógica se terminó.

Una causa que incomoda a muchos, pero que no se detendrá

Hoy, gracias a la colaboración entre el BPN y el Ministerio Público Fiscal, se pudo reconstruir la red. Se identificaron nombres, domicilios, movimientos y patrones operativos. Y aunque algunos intentan embarrar la cancha, el proceso avanza.

El gobierno actual de la provincia tiene una posición firme: no habrá impunidad. Esta causa es una oportunidad para depurar el Estado, cortar con las prácticas heredadas y garantizar que los recursos lleguen a donde deben llegar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD