¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Domingo 06 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Más de 20 mil personas pasaron por Villa Pehuenia

El intendente Sandro Badilla calculó que en cada una de las tres jornadas, pasaron alrededor de 7 mil personas. Hoy cerró el Festival y el año que viene esperan sea nacional.
Domingo, 12 de mayo de 2019 a las 13:09
PUBLICIDAD

El domingo culminó con éxito en Villa Pehuenia la XV edición del Festival del Chef y de boca del propio anfitrión, el intendente Sandro Badilla, las expectativas fueron superadas ampliamente. Se estima que alrededor de 7 mil personas pasaron por día durante las tres jornadas, que hoy tuvieron como cierre y por primera vez, curanto popular.

El día anterior, el sábado, el festival comenzó con desayunos gourmet, en los que no faltó el chocolate caliente. Los fuegos se prendieron temprano, y dentro del espacio, abrieron nuevamente los stands de comida, de productores locales y artesanos. El Gobernador, Omar Gutiérrez estuvo recorriendo el predio y saludando a los asadores, y volvió a tener palabras de halago al Festival y a lo que implica productivamente para Villa Pehuenia y la provincia de Neuquén. 

Mientras tanto, en la sala de capacitación y formación brindaron una charla sobre Turismo Gastronómico, a cargo de Marina Zanfardini y Andrea Gutauskas, profesoras de la carrera de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con gran afluencia de alumnos de las carreras de gastronomía y turismo. Se refirieron a la creciente demanda de un tipo de turismo que desea experiencias culturales y gastronómicas, y las herramientas y variables que hay que tener en cuenta para su desarrollo exitoso.

Luego prosiguió la Clínica de Manuel Humberto Millahuinca Araya sobre “Botánica Eno Gastronómica Indómita Naturalista”; plantas y frutos silvestres comestibles del Neuquén”. Licor de Chañar, miel de avellano, dulce de leche hecho con vainas y semillas de espinillo, este especialista chileno nos trajo sus saberes acerca de este mundo que aún no es aprovechado como se merece.

"No hemos podido aún lograr la atención de los cocineros", expresó durante su exposición. De las investigaciones que realiza junto a un equipo de entusiastas profesionales, surgió que en la región del Domuyo existen cinco especies de tubérculos, y que se encuentra en Epulafquen, el área de conservación más importante de plantas silvestres del Neuquén.

Primer gin elaborado en Neuquén

Desde la destilería Noctua, tuvimos el privilegio de presenciar la destilación en alambique del gin "Gina", que fue presentado por primera vez en sociedad. Taté Moretti, (al frente junto a su esposo de esta empresa familiar) fue la encargada de hacer la demostración del procedimiento. La variopinta audiencia la siguió con mucha atención. "Gina Patagonian dry gin", está hecho a base de enebro, y notas de lavanda, rosas, jazmines, manzanilla; coriandro, pimienta rosa, pomelo y menta.

Clases magistrales del sábado: fanatismo por el producto

El denominador común del festival fue revalorizar los productos locales y frescos; el trabajo de los pequeños productores y la calidad. Los chefs utilizaron algas del mar del sur, pescados como el mero, que sólo se pesca artesanalmente; truchas, corderos y carnes salvajes como jabalíes; variedades de peras y manzanas valletanas, hongos, hierbas frescas. Un abanico inestimable de productos nobles y únicos.

Comenzaron la primera clase magistral Mauricio Couly Ventimiglia y Pablo Buzzo, chefs neuquinos que están a la vanguardia en sus respectivas cocinas, quienes captaron la total atención del público. Buzzo, además, es el conductor del programa En Modo Patagonia que se emite todos los martes a las 22 por CN24/7, de Prima Multimedios.

 Los dos menús causaron suspiros por los productos y las cocciones: ensalada tibia de mollejas de cordero, morillas rellenas con hongos y piñones, y  lomo de cordero marinado y guarnición de polenta con tres quesos, uno de ellos el memorable "patagonzola", hecho con leche de oveja. 

Desde Tierra del Fuego, el chef Jorge Monópoli y de Neuquén, Ezequiel González, cocinaron sardinas fueguinas y frutos del fin del mundo, y trucha frita con guarnición de hongos, cebolla, puerro y membrillo, gírgolas y  scon de queso.

Monopoli exhibió una cocina que él define "de productos simples pero muy cuidados, y balanceados en su composición nutricional". El fueguino utilizó técnicas de la cocina molecular para crear espumas que, indicó: “dan un sabor definido. Generan texturas diferentes en boca.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD