¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

No más golosinas en área de cajas de supermercados

Investigadores de UNCo y Conicet piden que se trate el proyecto que busca eliminar las golosinas del sector de cajas de los supermercados.
Lunes, 13 de mayo de 2019 a las 12:53
PUBLICIDAD

El Equipo de Investigación 'Comeres y Saberes' de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, solicitaron a la presidencia de la comisión de Salud que ponga en tratamiento el proyecto 9605 impulsado por el diputado de Nuevo Encuentro, Eduardo Fuentes -bloque Frente Neuquino- que dispone eliminar las golosinas de la línea de cajas de los supermercados.

La nutricionista y Mg en Epidemiología y Gestión de Salud Delia Nin -coordinadora del grupo de investigación de la casa de altos estudios- y la Dra en Demografía Anabella Salomone -integrante del equipo- se reunieron con el diputado Fuentes en su despacho. El motivo de dicha reunión, según explicaron, es el interés que tienen "en relevar y poner en debate el tema de las golosinas y alimentos ultraprocesados al alcance de todos -sobre todo de los niños-".

El proyecto de ley en cuestión, regula la oferta de chocolates, alfajores, galletitas dulces y golosinas prohibiendo que la misma se dé en cercanía inmediata -y de hasta tres metros- de las cajas registradoras, puertas de acceso y salida de supermercados, hipermercados, almacenes y otros negocios de modalidad comercial autoservicio.

Asimismo establece que el sector de golosinas debe encontrarse en el sector de góndolas al igual que el resto de los productos, con las restricciones establecidas antes respecto a la cercanía a las cajas registradoras.

Según expresa el legislador en los fundamentos del proyecto, el objetivo general es "la promoción de la salud de las personas generando intervenciones que estimulen mejores hábitos alimentarios, promoviendo en particular la reducción del consumo calórico excesivo y de la ingesta de dulces en general. Para ello, este instrumento legal propicia la regulación de la exhibición para su venta en espacios comerciales de paso obligatorio por los consumidores, con el fin de evitar situaciones de oferta compulsiva".

"Para el control del exceso de peso que padece nuestra población adulta, joven e infantil, las intervenciones poblacionales resultan una herramienta fundamental en la constitución de entornos y hábitos de vida saludables", comentó Fuentes.

Para finalizar, la nutricionista Delia Nin expresó que “los alimentos ultraprocesados son considerados no sanos y fabricados a partir de sustancias derivadas de otros alimentos, que estimulan el apetito de manera artificial. Contienen gran cantidad de azúcares, sodio y grasas trans, y están asociados a enfermedades nutricionales y cardiovasculares”. Y agregó “por eso creemos que las actividades de  prevención son altamente efectivas para propiciar el cambio hacia estilos de vida más saludables, tal como lo establece el proyecto impulsado por el Dr. Fuentes".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD