En la Legislatura de Neuquén, este miércoles por la mañana, los diputados de los diferentes bloques aprobaron en general y por unanimidad el primer paso para que la ley de consulta previa libre e informada a comunidades indígenas de Neuquén sea una realidad.
La consulta previa fue acordada en el 2022 entre el Poder Ejecutivo y los integrantes de los consejos de la Confederación Mapuche. En enero de este año, el gobernador Omar Gutiérrez firmó un decreto para que la provincia de Neuquén cumpla con el Convenio 169 de la OIT respecto a la obligación de consultar a las comunidades indígenas antes de concretar proyectos u otras que puedan afectar sus territorios.
Con esta ley, el procedimiento de consulta previa será sustanciado por la Secretaría de Desarrollo Territorial y se realizará con la participación de las autoridades de la comunidad indígena que cuente con personería jurídica reconocida por la Autoridad de Aplicación Provincial y que resulte directamente afectada.
Al fundamentar la misma, la diputada María Fernanda Villone (MPN) explicó que la normativa contempla el procedimiento de consulta que debe ser previo a la adopción de las medidas a implementar; libre de presiones, coerción o interferencias de las partes, que deberán mantener un diálogo pacífico y sin violencia; e informado, para asegurar el acceso y comprensión de toda la información disponible sobre la medida.
Por su parte, el legislador Mariano Mansilla (FdT), indicó que con esta ley el “Estado provincial que le va dar efectividad jurídica a través de un convenio que establece la consulta como uno de sus ejes centrales, pero es más abarcativo porque tendrán derecho a sus tierras, a su idioma y a su cultura, entre otras cuestiones”. Además, recordó que “la constitución provincial en el 2006 incorporó estos derechos para que sean aplicables en el pueblo Mapuche en Neuquén y hoy nos encontramos reglamentando esta ley”.
Desde la misma banca, la diputada Soledad Salaburu y el diputado Sergio Fernández Novoa mencionaron que “esta legislación es un gran avance para la preexistencia de las comunidades mapuches en el territorio de la provincia, porque sufrieron un genocidio en toda la Patagonia. Por eso poder aprobar esta ley significa reconocer la lucha del pueblo mapuche”.
Para finalizar, el diputado Andrés Blanco (PTS – FIT), argumentó que “este proyecto le da fortaleza y fluidez a un reclamo histórico por parte de las comunidades indígenas”. En este sentido, remarcó que “es producto de haber sostenido las banderas, porque reconocer la consulta previa es un paso muy importante para los pueblos originarios de Neuquén. Esto no surge de la noche a la mañana, es una deuda histórica, pero hay que seguir peleando por las nuevas conquistas que son un gran desafío, porque muchos intentan negar el genocidio que sufrieron las comunidades a lo largo de los años”.
Para que la ley sea finalmente sancionada, los diputados neuquinos deben prestar su apoyo nuevamente y aprobar la norma en particular en una próxima sesión parlamentaria que se espera sea el próximo miércoles.