El incremento generalizado de precios, impulsado por la inflación, impactó significativamente en todos los sectores. El servicio de transporte en Neuquén no ha sido una excepción a esta realidad. Durante los últimos meses, los costos operativos asociados al mantenimiento de flotas y combustibles han incrementado considerablemente, lo cual ha llevado a la necesidad de ajustar las tarifas del transporte para garantizar la sostenibilidad del servicio.
En los últimos años Neuquén se ha vuelto un destino muy concurrido debido a las oportunidades laborales y educativas que ofrece, por lo tanto la demanda ha incrementado, pero no la oferta de empresas prestadoras del servicio. La crisis económica por la que atraviesa el país, sumado a la pérdida del poder adquisitivo de las familias, provocó la necesidad de reevaluar los gastos que deben afrontar a la hora de movilizarse ya sea a su trabajo, centro educativo o hogar.
Las últimas subas en las tarifas urbanas e interurbanas impactaron en el bolsillo de los residentes no solo de Neuquén, sino también, Plottier, Cipolletti, Centenario, Chañar y Vista Alegre, generando preocupación por el valor que pueda adquirir el pasaje a partir de marzo.
Desde Centenario a Neuquén una persona necesita para viajar por día más de 1.600 pesos.
Cada pasaje de la empresa Pehuenche cuesta 826 pesos. Esto significa que por mes necesita más de 32 mil pesos para poder movilizarse desde una ciudad a otra. En Centenario el servicio urbano cuesta 600 pesos.
Hasta Chañar el valor por pasaje asciende a 1.800 pesos. Aunque el valor es mucho más elevado que en otros servicios, aquí el reclamo tiene que ver con la escasez de frecuencias. Los usuarios aseguran que “deben amoldarse a los horarios para llegar a sus lugares de trabajo y volver a sus casas”. Lo mismo ocurre en las líneas que llegan a Vista Alegre, y muchos coinciden en que “es la localidad más afectada” ya que los usuarios que deben hacer trasbordo en Centenario para poder llegar hasta sus hogares desde Neuquén, lo cual implica un doble gasto. Pese a esto, son pocas las frecuencias que llegan y llegan a tener intervalos de dos horas.
Precios
En el caso de Cipolletti a Neuquén el valor del pasaje de la línea KoKo es de 400 pesos, por lo tanto, si una persona se moviliza a diario necesita por mes 16 mil pesos. También llega la línea Pehuenche.
En Plottier mantiene la misma tarifa de 400 pesos hasta Neuquén, sin embargo, tiene el beneficio de contar con el servicio del tren de pasajeros que sale 96 pesos. Mientras que en el servicio urbano la tarifa es de 180 pesos. La diferencia es significativa.
En el caso de Neuquén, la tarifa del servicio urbano de la empresa Cole es de 370 pesos, pero estiman que los nuevos aumentos lo llevarán a 450 pesos.
En la mayoría de las líneas interurbanas los reclamos de los vecinos tienen que ver con la calidad del servicio. Aseguran que hubo un retroceso ya que “nadie controla el horario” y que “las unidades se encuentren en buen estado”.
Sobre las líneas urbanas, el pedido más reiterado es que “aumenten las frecuencias”. En este sentido, manifestaron que durante el periodo de vacaciones las empresas reducen las frecuencias en algunas localidades, lo que provoca que el “colectivo se llene y no pare”. Otro de los reclamos es que exhiban los precios de la tarifa en los colectivos.
Indudablemente, el aumento de los boletos tiene un impacto significativo. En Centenario, la defensora del vecino, Catalina Sánchez, comunicó en AM550 que durante el mes de enero recibió más de 40 consultas de vecinos que reclamaban por los aumentos. Explicó que desde el organismo “asesoran al vecino, se abre un expediente y se redacta una nota para que el Deliberante tenga en consideración no perjudicar el bolsillo del trabajador”.
La defensora manifestó que el Concejo Deliberante de Centenario es quien le dio la concesión a Pehuenche para cubrir el servicio en Centenario. Los vecinos consultados coinciden en que “se trata del servicio más caro y con menor frecuencia”.
Sin embargo, Sanchez indicó que a partir del inicio de clases esperan recibir más consultas. “Enero y febrero son meses tranquilos. Los chicos no van a la escuela por lo tanto la vorágine arrancará la semana que viene cuando los chicos del secundario y universidad comiencen sus actividades”, sostuvo.
Temor por marzo
En marzo la situación se tornará más complicada, ya que si los municipios no logran mantener el subsidio al transporte de Nación, volverá aumentar. El subsecretario de Transporte de Neuquén, Mauro Espinosa, ya anticipó que tienen solo tienen garantizado el subsidio hasta el primer trimestre. Aunque aclaró que todavía no tienen la devolución de los convenios firmados que hacen que esos fondos lleguen a los estados municipales.
"En los primeros tres meses del año vamos a tener los mismos subsidios que veníamos percibiendo. Hoy son insignificantes para cubrir los costos por causa de los índices inflacionarios que tenemos en el país", expresó, y señaló que "están dedicados a buscar la norma que los respalde para continuar recibiendo el subsidio".
Desde la UTA, el secretario gremial Gabriel Ceballos anticipó que si Nación deja de emitir fondos buscarán una compensación por parte del gobierno provincial y municipal.
Sin embargo, este jueves el gobierno nacional eliminó el Fondo Compensador del Interior que reciben las empresas de transporte. La medida implica una disminución en los subsidios. Aunque no hay certeza sobre cómo impactará en la región, en este contexto será crucial observar las posibles soluciones que se propongan. Mientras tanto, la incertidumbre en relación con el precio continúa aumentando.