LA PELEA POR LOS RECURSOS NATURALES

El agua del Limay tendrá un costo para las hidroeléctricas

Ante la negativa de Nación de hacer participes del negocio a las provincias, Río Negro estableció un canon para el uso en la generación eléctrica.
jueves, 14 de marzo de 2024 · 16:25

El próximo lunes vencerá una nueva prórroga de las concesiones de las presas del Comahue, Río Negro y Neuquén pretenden que Nación los haga partícipes del negocio, que genera el 25% de energía eléctrica del país. Pero ante la falta de acuerdos y la poca voluntad de Javier Milei de compartir los 800 millones de dólares que significa, la Legislatura rionegrina aprobó por unanimidad que se fije un canon. La industria hidroeléctrica es la única que no paga por el uso del agua, un recurso natural que es dominio de las provincias desde la reforma constitucional de 1994.

En la primera sesión de la nueva constitución del parlamento rionegrino, los 46 diputados levantaron la mano y aprobaron por unanimidad el proyecto enviado por el gobernador Alberto Weretilneck con acuerdo de ministros, por lo que se garantizó que se trate en una única vuelta. El proyecto también propuso que los ingresos serán coparticipados con los municipios.

Los chacareros deben pagar el canon de riego para poder producir. Pero a las hidroeléctricas nunca se les cobró, porque cuando fueron concesionadas, en 1993 los recursos naturales eran de la Nación. Aún sin haber cobrado un peso aún, la disputa se planteó en el porcentaje que llegará a los municipios.

Además de su fin recaudatorio, la nueva ley tiene un condimento político, que es ratificar la potestad sobre los recursos naturales que tienen las provincias. Río Negro y Neuquén comparten el río Limay y tienen el dominio del agua, que las hidroeléctricas utilizan para generar energía que luego se vende en el mercado a través del sistema inteconectado. De ese negocio, la ley hace una previsión de "hasta 5% de toda la venta al mercado electrico mayorista”.

El proyecto lo impulsó el gobernador Weretilneck y lo defendió el presidente de bloque, Facundo López.

El momento más esperado de la sesión fue la postura de los libertarios. El diputado César Dominguez, quien impulsa el nuevo bloque de La Libertad Avanza, apoyó el proyecto, pero calificó como "aventura" la postura de la provincia de querer participar en la administarción de las centrales de Piedra del Águila, Alicurá, y El Chocón-Arroyito. En tanto que desde Primero Río Negro (el sector mileinista de Ariel Rivero), Yolanda Mansilla, hizo un repaso del encuadramiento jurídico. Ambos sectores votaron a favor.

El presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro, Facundo López, aclaró que se cobrará el 5% de lo generado y que no se trata de una regalía, sino de un canon por el uso del agua. Antes, en declaraciones radiales, también manifestó que es una postura que tienen en común con Neuquén, que sacará una ley similar.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios