¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 19 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Acompañantes terapéuticos: cómo es la ley que ahora rige en Neuquén

El nuevo decreto define funciones, requisitos de formación y el rol clave en la atención primaria.

Por Redacción

Miércoles, 19 de noviembre de 2025 a las 13:32
PUBLICIDAD

La provincia del Neuquén reglamentó la Ley N°3.147, sancionada en 2018, que regula el ejercicio profesional de los acompañantes terapéuticos. El decreto N°1.524 fue firmado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Salud, Martín Regueiro, otorgando un marco legal definitivo a esta figura clave en el sistema sanitario.

La reglamentación define los mecanismos, funciones, alcances y responsabilidades de la actividad, además de establecer criterios para la matriculación y regulación tanto en el ámbito público como privado. Se trata de un avance significativo luego de siete años de espera por parte de profesionales del sector.

El ministro Regueiro destacó que se trata de “una ley con una mirada muy interesante sobre el rol del acompañante terapéutico”. Agregó que “la normativa brinda respuesta y reconocimiento formal, otorgando matrícula profesional y un lugar dentro del sistema”. Además, la norma se alinea con los principios de la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 y la Ley provincial N°3.182.

El acompañamiento terapéutico es una estrategia histórica de atención primaria en Neuquén. Su inclusión formal permite fortalecer equipos de salud, ampliar recursos de cuidado domiciliario y comunitario, y mejorar la atención integral de personas con padecimientos mentales.

La Ley N°3.147 define los requisitos formativos para obtener la matrícula: título oficial otorgado por universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas, o títulos terciarios habilitantes. Desde comienzos de 2024, se realizaron mesas de trabajo con funcionarios, entidades profesionales y gremios para consensuar su implementación efectiva.

Entre las funciones definidas para el rol, se prioriza la vinculación comunitaria, el desarrollo psicosocial y la promoción de la autonomía y singularidad de cada persona asistida. Además, se promueve la integración escolar de niños, niñas y adolescentes y se establece el trabajo articulado con el modelo de atención primaria en salud.

Finalmente, la ley indica que el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) deberá incluir el servicio de acompañamiento terapéutico dentro de sus prestaciones. Deberá evaluar cada caso y establecer modalidades de cobertura según diagnóstico, garantizando el acceso a este servicio para quienes lo necesiten.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD