Este viernes 18 de julio se cumplen 31 años del atentado a la AMIA, el ataque terrorista más cruento de la historia argentina, que dejó 85 muertos y más de 300 heridos. Los detalles del acto que se realizará en la capital neuquina.
En diálogo con el programa Así Estamos, de Radio Mitre Patagonia, la presidenta de la DAIA en Neuquén, Allen y Cipolletti, Liliana Alfie, y la doctora Vaniria Mela, del Centro Hebraico de Neuquén, hablaron sobre el acto que se realizará a las 9:30 en el Cine Teatro Español y reflexionaron sobre las deudas pendientes en torno al caso. Ambas insistieron en que no se trata de un tema exclusivo de la comunidad judía, sino de toda la sociedad argentina.
“El atentado a la AMIA es un crimen de lesa humanidad y como tal no prescribe”, sostuvo Mela. A pesar de las décadas transcurridas, aún no hay condenas firmes ni responsables juzgados. La reciente incorporación del juicio en ausencia, impulsada por sectores del Poder Judicial, es vista como un paso hacia adelante. “Esta herramienta permitiría producir pruebas, presentar hipótesis y garantizar el debido proceso, incluso para los imputados”, explicó Mela, quien también resaltó que el Estado argentino fue condenado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por haber vulnerado el derecho a la justicia y a la verdad.
Durante la entrevista, ambas hicieron hincapié en que el atentado no discriminó: entre las 85 víctimas, había personas de distintas religiones, edades y ocupaciones. “Murieron argentinos inocentes”, subrayó Alfie. También recordaron a Sebastián Barreiros, el nene de 5 años que perdió la vida esa mañana mientras paseaba con su madre. “Como dijo su maestra del jardín de infantes: él soñaba con ser presidente para aumentar las jubilaciones de los abuelos. ¿Qué más actual que eso?”, dijo Mela.
Las representantes de la comunidad judía alertaron además sobre el resurgimiento de expresiones antisemitas, incluso en espacios educativos y políticos. Desde la DAIA solicitaron una audiencia con la ministra de Educación, Soledad Martínez, para abordar la situación en la Universidad Nacional del Comahue. “Nuestro rol es combatir el antisemitismo y toda forma de discriminación”, afirmó Alfie.
Por último, cuestionaron la insistencia de sectores que “trabajan activamente para sostener la impunidad”. La causa judicial ha estado marcada por el encubrimiento, la corrupción y la muerte de quien más avanzó en la investigación: el fiscal Alberto Nisman. “Mientras no se esclarezca todo lo ocurrido, seguirán circulando múltiples teorías”, concluyó Mela. La invitación al acto sigue abierta: va a ser un espacio para recordar y reclamar justicia.