¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 26 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Preocupación por el impacto del ajuste nacional en hogares y centros de día para adultos mayores rionegrinos

Legisladores presentaron un pedido de informes a Salud para conocer el estado de las residencias de adultos mayores y el impacto del desmantelamiento del Instituto Nacional del Cáncer. Denunciaron abandono y falta de insumos esenciales

Viernes, 25 de julio de 2025 a las 08:10
PUBLICIDAD
Legisladores quieren saber como funcionan los geriatricos en Río Negro

El presidente del bloque Vamos con Todos, José Luis Berros, impulsó un pedido de informes al ministerio de Salud de Río Negro para conocer el estado actual de las residencias de personas mayores y el impacto del ajuste nacional en la atención oncológica. La iniciativa busca visibilizar el deterioro de políticas públicas esenciales tras los recortes del gobierno de Javier Milei. “No se trata de tecnicismos, se trata de personas. De nuestras abuelas, nuestros vecinos, nuestras compañeras de trabajo”, expresó Berros, al denunciar el abandono institucional que afecta a miles de rionegrinos.

En Río Negro funcionan hogares, centros de día y residencias para adultos mayores, pero no hay información pública actualizada sobre cuántos espacios existen, quién los controla, si cuentan con personal capacitado ni si cumplen con la normativa vigente. El pedido de informes apunta a relevar infraestructura, recursos humanos, protocolos de atención y supervisión estatal, en un contexto donde el envejecimiento poblacional exige cuidados dignos y sostenidos. “El Estado debe garantizar que el paso de los años no se traduzca en abandono. Queremos saber si se está cumpliendo la ley y qué medidas se están tomando para evitar el deterioro de estos espacios”, señaló Berros.

Asimismo, el ajuste nacional también golpeó con fuerza a los pacientes oncológicos, tras la absorción del Instituto Nacional del Cáncer (INC) por parte del Ministerio de Salud de la Nación. La medida implicó la interrupción de programas clave, la suspensión de compras de medicamentos esenciales como morfina y metadona, y el desmantelamiento de equipos técnicos que brindaban formación, asesoría y articulación federal. En Río Negro, el impacto es directo: la provincia debe asumir la carga presupuestaria de tratamientos y tamizajes que antes contaban con soporte nacional, lo que pone en riesgo la capacidad de respuesta del sistema sanitario. El recorte dejó sin atención a miles de pacientes con cáncer avanzado, que ya no reciben cuidados paliativos ni alivio del dolor. Además, se cancelaron becas de formación, se rompieron convenios con universidades y se paralizó la distribución de opioides en las provincias.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD