Esta historia comenzó en 1993, cuando el mecánico Rubén Carolini encontró un tesoro de 14 metros de largo y 8 toneladas en el suelo polvoriento de El Chocón; siguió en 1997, cuando la villa fue declarada lugar Histórico Nacional bajo la tipología de Sitio Arqueológico y abrió sus puertas el Museo Municipal Paleontológico, Arqueológico e Histórico Ernesto Bachmann, y continúa en 2020 cuando presentan el proyecto para designar a la localidad como capital paleontológica. ¿Será?
Los diputados Laura Bonotti y Andres Peressini (SiemPre) presentaron el proyecto de ley 13.638 para que El Chocón sea designada como capital provincial de la paleontología; y la legisladora Alma Sapag (MPN) presentó un proyecto ante la Cámara de Diputados Nacional, para declarar a El Chocón capital nacional de la paleontología.
El fundamento de las iniciativas se remonta a la década del `90. Por aquellos años salió a la luz el “Giganotosaurus Carolini”, tal como difundió la revista Nature al dinosaurio carnívoro más grande del mundo.
Los fósiles encontrados revisten tal importancia que en 1997 fue declarado lugar Histórico Nacional bajo la tipología de Sitio Arqueológico (Ley Nº 24.897) a la zona de la provincia del Neuquén delimitada por: al norte la intersección de la Ruta Nacional 237 y el acceso a la Villa y represa de El Chocón; al sur por la intersección de la ruta mencionada y el acceso a la localidad de Picún Leufú; al este por la línea de costa del margen neuquino del Lago Exequiel Ramos Mexia y al oeste por una línea imaginaria paralela a dicha línea de costa y a 5 kilómetros de esta.
La historia que comenzó en 1993 escribe un nuevo capítulo por estos días. Sea que los proyectos sean ley o no, los que recorrimos las salas del museo, caminamos las callecitas del pueblo, leímos sobre la hazaña de Carolini y vimos las huellas de dinosaurio desde la pasarela metálica sabemos que El Chocón ya es sinónimo de paleontología en Neuquén.