PATAGONIA
El Tren Patagónico es Marca País
El emblemático tren que une la cordillera con el mar, de Bariloche a Viedma, recibió la distinción del Ministerio de Turismo. Se trata de una de las principales atracciones de la región para conocer y recorrer las montañas, la estepa y el mar.Cada semana, suena una bocina en el ingreso este de San Carlos de Bariloche. No es de autos ni de camiones; es el Tren Patagónico que inicia su recorrido de más de 800 kilómetros y que une la cordillera con el mar.
Son cerca de media docena de vagones llenos de pasajeros, un carro comedor y una plataforma para autos, listos para encarar la Línea Sur, ya sea bajo el sol fuerte del verano o la nieve imponente del invierno; y en primavera y otoño, la combinación de colores –rojos, amarillos, verdes– se convierte en la principal atracción de la ruta ferroviaria.
A solo 30 km de Bariloche, espera la primera estación, Perito Moreno, donde el tren ya no se detiene –hay una parrilla y se ofrece una excursión especial–. Por delante quedan 11 pueblos y localidades que recorren el pasado y el presente de Río Negro: Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Ingeniero Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, San Antonio Oeste y Viedma.

En 18 horas, el Tren Patagónico arriba a Viedma, la capital rionegrina, habiendo hecho la proeza de surcar la vasta Patagonia, haciendo la traza de la histórica Línea Sur, una huella que dejaron los antiguos pobladores que recorrían a lo ancho la Provincia con fines comerciales y/o demográficos.
En el medio de ese recorrido vacas, guanacos, ovejas, caballos, liebres y choiques acompañan el bamboleo del ferrocarril. Y, en la traza, los pasajeros tienen la posibilidad de apreciar los increíbles paisajes de Río Negro, en un recorrido sin igual que involucra a la costa atlántica, la majestuosa estepa rionegrina y la imponente Cordillera de los Andes.
Hoy, esta emblemática formación ferroviaria es Marca País.
SER PAÍS
El Tren Patagónico fue condecorada con la Marca País a través de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación destinada a “robustecer e incrementar la competitividad nacional de los sectores turístico, económico y productivo, así como también a construir y afianzar una identidad, traduciéndose en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”, informaron.
A su vez, el otorgamiento de la Marca País permite visibilizar, en este caso, al Tren Patagónico y a todos sus productos (turísticos, sociales y de carga) que resultan condecorados con ese sello, posicionándolos ante un escenario internacional para favorecer el reconocimiento del mismo y la posible llegada de inversiones extranjeras.
Este emblema también lo porta La Trochita, que en 2022 fue galardonada con la misma distinción, en el contexto de la Feria Internacional de Turismo (FIT). Esto permitió que en sus misiones internacionales el Gobierno Nacional promocione los principales atractivos turísticos rionegrinos y también la belleza inigualable, la historia y la cultura que resguarda el territorio provincial.
DE SERVICIO
El Tren Patagónico cuenta con un Servicio Turístico Nocturno que, cinco veces por semana, une a Bariloche con la Estación Perito Moreno, ubicada en la frontera entre las Regiones de la Estepa y la Cordillera. Allí se encuentra la Casa de Té “Aires de Campo” y el “Quincho de la Estación”, que esperan a los viajeros con una deliciosa propuesta de increíble gastronomía regional y una intervención de astroturismo ideal para sentir la amplitud del estrellado cielo patagónico.
Se suma además el servicio social de transporte de pasajeros desde Ingeniero Jacobacci hasta Bariloche, ida y vuelta, en 2 salidas por semana iniciando su recorrido a las 6 de la mañana y regresando a la tarde, permitiéndole a los pasajeros realizar trámites, gestiones y compras durante el día.
Y, en lo que respecta al servicio de carga, el Tren Patagónico transporta piedra caliza desde Aguada Cecilio hasta San Antonio Oeste, con 5 servicios semanales.
HISTÓRICO
La historia del Tren Patagónico se comenzó a escribir en la época dorada del ferrocarril, que tuvo lugar durante las primeras décadas del siglo XX. El objetivo de su trazado fue poner a disposición un servicio ferroviario que permita conectar el Océano Atlántico con la zona cordillerana de Río Negro.
Tras anunciar el proyecto en 1908, la construcción del recorrido comenzó prácticamente en simultáneo en ambos extremos de la provincia y, antes de iniciar la década de 1930, ya había dos trayectos disponibles: San Carlos de Bariloche - Ingeniero Jacobacci; y Viedma - San Antonio Oeste.
Finalmente, a mediados de 1934 se inauguró el recorrido completo que logró unir sobre rieles a San Carlos de Bariloche con Viedma y, a su vez, con Buenos Aires, pues hasta 1992 el Tren Patagónico no sólo viajaba por Río Negro, sino que también tenía la habilitación de cruzar a Carmen de Patagones y seguir su rumbo hacia la Estación Plaza Constitución.
Desde entonces, el viajar es un placer. Y cada vagón es una invitación a caminar, recorrer otros, ir al comedor y tomar o comer algo rico al tiempo que los ventanales de cada vagón nos permiten mirar y mirar nuestra extensa Patagonia que parece no terminar nunca.