SUSTENTABILIDAD

Evaristo, el cóndor tiktokero que cuida el ambiente

Creado por un científico barilochense, este animalito animado suma seguidores en las redes mientras comparte su mirada crítica sobre cómo (des) cuidamos la naturaleza.
lunes, 29 de enero de 2024 · 19:33

La Patagonia tiene un amigo especial que “nos vigila desde lo alto” para que cuidemos el ambiente y la naturaleza. Se trata de Evaristo, un crítico cóndor animado que fue creado para difundir mensajes referidos al entorno natural.

Evaristo es un a creación de Fernando Ballejo, doctor en Ciencias Naturales, biólogo e Investigador del CONICET Patagonia Norte en Bariloche; “también soy un ilustrador, he hecho bastante trabajo de ilustración científica, pero lo había dejado un poco de lado”, aclara.

 

Evaristo, el cóndor tiktokero que cuida el ambiente
Evaristo es una especie de títere digital que Fernando puede animar en vivo.

 

 

Nace una estrella 

Este científico es parte de GrInBiC, Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación, donde se estudia el impacto de las aves carroñeras, como buitres, jotes o cóndores, sobre la ganadería y la relación que tienen con las personas. Justamente, esta trama fue la que dio inicio al nacimiento de este simpático personaje.

“Hay gente que cree que los cóndores, jotes o buitres matan a los corderos o se llevan a las ovejas en sus garras, entonces usan veneno para eliminarlos. Pero eso no es tan así. Tratamos de establecer recomendaciones para reducir el conflicto existente entre estas aves y el ser humano”, cuenta.

 

Evaristo llega hasta las escuelas para concientizar a los más chicos sobre cuestione ambientales. 

 

 

Y prosigue: “hace unos cuantos años, antes de la pandemia, me acuerdo, surgió esta idea de hablar sobre la problemática de los cóndores y el uso del veneno. Entonces, en el grupo se creó este personaje que acompañaba una historia que contábamos en las escuelas, una historia de una jote cabeza colorada que habíamos apodado Simona, que era parte de un cuentito infantil basado en hechos reales, donde una de las jotes que nosotros estábamos siguiendo con transmisores GPS cayó envenenada. Lo que hicimos fue contar una historia tratando de hacer una dinámica en el aula donde los chicos puedan cambiar de final y Evaristo era un poco el intermediario de todo esto”.

Cabe aclarar que Evaristo es una especie de títere digital que Fernando puede animar en vivo: “es un dibujo animado que yo controlo con un teclado, lo muevo y capta mis movimientos, y puedo interactuar directamente con los alumnos. Está bueno porque eso genera una dinámica particular, llama la atención y los chicos se enganchan”.

Así se dio vida a este particular personaje que con el tiempo fue tomando protagonismo en las redes sociales, como Instagram y TikTok. “Con el tiempo surgió la idea de hacerlo una especie de entidad virtual, real, como que este bicho existe y cada tanto le pasan cosas cotidianas. También fue un poco con la idea de concientizar o hablar sobre las cuestione del ambiente”.

 

 

 

“Hay Plan”

En otros momentos, Fernando se dedicó a la ilustración y a hacer dibujos que tengan que ver con la divulgación de la ciencia. Sumado a su tema de investigación, Evaristo termina siendo un resultado de esa combinación. La animación también está a su cargo y junto con otros colegas, científicos o instituciones, elaboran el guion y mensaje de cada video. “En un principio, cuando surge algo o sale una noticia o está pasando algo. en el mismo momento en que es una problemática, me trato de contactar con quien está asociado a ese trabajo como para hacer un guion en conjunto y a veces participan en los vídeos”, explica.

En los últimos meses, junto con INBIOMA-CONICET armaron una campaña que tiene como idea de base informar a la gente que va a salir a la naturaleza, sobre los cuidados que tiene que tener por seguridad y también sobre el ambiente y la naturaleza.

 

Evaristo, el cóndor tiktokero que cuida el ambiente
Parte de la campaña "¿Hay Plan?, Naturaleza y Seguridad”.

 

“¿Hay Plan?, Naturaleza y Seguridad” tiene por objeto promover la realización de actividades recreativas al aire libre con responsabilidad, y fomentar la conservación de la naturaleza, generando contenido de divulgación con información clara y concisa sobre buenas prácticas para la actividad turística y el cuidado del entorno natural en el Parque Nacional Nahuel Huapi y alrededores.

Esta campaña es elaborada de forma interinstitucional por representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Patagonia Norte y sus institutos de bipertenencia con la Universidad Nacional del Comahue: el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) y el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y Parques Nacionales, de forma conjunta con la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, el Club Andino Bariloche y su Comisión de Auxilio, la Sociedad Naturalista Andino Patagónica y Circuito Verde. “Con todo este apoyo, el personaje tomó una posición más institucional”, indica Fernando.

Con el cóndor Evaristo como figura principal de la campaña, se promueve la comunicación empática y creativa que invita a las audiencias a reflexionar y evaluar cómo planifican sus salidas y cómo pueden cuidar la naturaleza. “Esta idea surge a partir de los descuidos que hay por parte de las personas y el uso irresponsable que hacen del ambiente, y lo que implica salir a la naturaleza, como por ejemplo lo que tenga que ver con el abrigo, el uso del fuego, el uso del ambiente en sí”, señala.

Así, con humor y de una manera animada, Evaristo comunica aspectos de seguridad, respeto y cuidado de la naturaleza, teniendo en cuenta que estos temas están estrechamente vinculados, y en pos de generar conciencia con un mayor disfrute de los ambientes naturales.

 

 

 

 

Palabra de cóndor

Según su creador, “este animal dice cosas de forma muy directa, un poco lo que piensa la gente también. Es crítico y me pelea. Es como que trae esa posición de que es un cóndor y que nosotros los humanos somos los que dañamos el ambiente. Entonces se pone en esa posición crítica y beligerante, y su mensaje trata de ser fácil de entender para todo el público, en base a preguntas y a la crítica. Es un mensaje que la gente necesita y lo valora”.

Algunos de los temas que se pueden ver en los episodios son el basural a cielo abierto en Bariloche, el desmonte de árboles nativos, la importancia de la ciencia y el rol de los científicos en Argentina, y las mascotas y el cuidado responsable, entre otros. 

“En las escuelas los chicos se enganchan y se genera una dinámica interesante porque incluso no terminan de entender de dónde sale ese bicho que les está hablando. Se entretienen buscando dónde estoy escondido o pensando cómo es que funciona eso. Y después en las redes está tomando impulso ahora que tiene apoyo interinstitucional”, comparte.

 

Evaristo, el cóndor tiktokero que cuida el ambiente
Evaristo dice cosas de forma muy directa, es crítico y beligerante. Pero también se entristece cuando ve lo que hace el ser humano con el ambiente.

 

 

Desde arriba

Más allá de que es su campo de investigación, Fernando eligió usar de animación a un cóndor “porque es un emblema del lugar”. “El cóndor está en todos lados y es como un símbolo”, sostiene. “Los cóndores vuelan y están siempre ahí flotando, como que nos están espiando. Cuando vas al campo, muchos son bastante curiosos, se acercan y se quedan volando por ahí, como si nos estuvieran vigilado desde arriba”, expresa.

 

 

Evaristo, el cóndor tiktokero que cuida el ambiente
En las escuelas, Evaristo es una gran herramienta de divulgación y formación para los niños.  

 

 

Durante la temporada de verano, Evaristo nos seguirá compartiendo consejos a través de la campaña “Hay Plan” y después, la idea “es seguir atentos a las noticias y responder a algo que esté pasando en el momento. Y cuando surjan otras cosas, dirá lo que tiene que decir”, cierra Fernando.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios