Una fecha muy especial se vive cada año los 1 de agosto, Día de la Pachamama, donde se lleva adelante el ritual ancestral de la Caña con Ruda, con la que los antepasados espantaban malos espíritus y se preparaban para recibir un gran año de prosperidad.
En Andacollo, fueron muchos los vecinos y de localidades cercanas que se acercaron el sábado pasado para participar del primer Festival de la Caña con Ruda y Medicina Ancestral que este año se hizo en las instalaciones del Polideportivo Municipal, donde se comparte la tradición milenaria en un ambiente festivo, lleno de energías positivas y con música regional en vivo.
En el lugar hubo expositores de medicina artesanal que compartieron sus conocimientos y ofrecieron productos naturales; se ofreció también la caña con ruda por la cual los asistentes pudieron involucrarse en esta milenaria tradición en un ambiente festivo y lleno de energía positiva. Por otra parte hubo música regional en vivo y en la feria artesanal se exhibieron y comercializaron piezas únicas creadas por artesanos locales.
También hubo un espacio para la gastronomía local en la que se ofrecieron platos con los sabores auténticos de la región y cerveza artesanal.
Además, se aprovecha la oportunidad para dar nuevo impulso a los productos regionales, como el ñaco y el mote como protagonistas, que marcan la diferencia con los demás productos regionales del país.
En el festival también se realizaron dos Master Class, a cargo de los chefs Nahuel Sepúlveda y Ornela Torres, dando tips y consejos a la hora de preparar platos típicos del norte neuquino entre los que se destaca el chivito, carnes asadas y preparación con piñones.
Se hizo presente también la capacitación en torno a teñidos de lana con plantas, agregando un plus a los tejidos regionales, que lo diferencian del resto de los productos comerciales.
En diálogo con Celina Barchiesi, corresponsal de Prima Multimedios, el intendente de Andacollo, Manuel San Martín, destacó este primer festival organizado en el Gimnasio Municipal de la localidad: "es "la síntesis perfecta de lo que es nuestra cultura y nuestra idiosincrasia, donde se muestra la música, la medicina ancestral, aquella que preparaban nuestros abuelos para poder curar cualquier dolencia, nuestra gastronomía, incluso telar mapuche y numerosos emprendedores que presentan con mucho orgullo sus productos hechos a partir de nuestros recursos naturales".
Agregó que la caña con ruda, uno de los protagonistas del encuentro, congregó a emprendedores que han presentado la forma de elaboración. "La caña con ruda es la que le ha dado la razón a este festival que conjuga saberes y sabores".
Una costumbre para espantar enfermedades y males
La tradición de beber unos sorbos de caña con ruda el primer día del octavo mes del año, es una costumbre en todo el país y la creencia sostiene que el brebaje ayuda a mantener la buena salud, porque espanta a los males y las enfermedades.
Se trata de una bebida que combina la caña (un aguardiente), con la planta de ruda, conocida por sus propiedades medicinales y simbólicas. La preparación y consumo de esta bebida, además son considerados una forma de purificación y protección contra las energías negativas.
Cómo se toma la caña con ruda
Se toma en ayunas, para limpiar el cuerpo, físico y espiritual, de todo lo que se quiere dejar atrás. Tomar en 3 sorbos, 7 sorbos o de un solo trago. Se acostumbra echar un chorrito en la tierra (puede ser una maceta), para "convidar" a la Pachamama. Hay que decir "kusiya, kusiya", que en aymará significa "ayudame, ayudame".
Cómo se prepara
En una botella de vidrio se sirve caña hasta la 3/4 parte. Incorporar hojas de ruda macho, que se puede comprar en verdulerías o viveros. Luego tapar el envase y dejar macerar en un lugar fresco y oscuro para que el alcohol extraiga los aceites esenciales de la planta y el líquido se torne.